Trabajo Práctico: De entrevistas, narradoras y modos de mirar: a partir de una entrevista a la narradora Hebe Uhart

Por Ana María Margarit, Cecilia Reviglio y Alejandro Sambrana

Objetivos: que los estudiantes
a) ensayen diferentes modos de referir discursos en la construcción de un texto coherente a partir de testimonios,
b) reconstruyan / reconozcan indicaciones para escribir,
c) pongan en práctica la técnica de la entrevista.

Consignas:
1) Leer la entrevista La narradora que aprendió a esperar y escuchar que hizo la periodista rosarina Virginia Giacosa a la escritora Hebe Uhart.
2) Relevar y copiar los fragmentos de la entrevista en los cuales Uhart cuenta cómo aborda las ciudades y pueblos para luego, construir sus historias, qué mira, a quién pregunta, qué diferencias encuentra entre los modos de abordar grandes ciudades y pequeños pueblos, etc.
3) A partir de esos testimonios / fragmentos, formalizar una “pequeña teoría uhartiana” a la cual echar mano para entrevistar a alguien. Expresar esa teoría en un pequeño texto que recupere el discurso de Uhart, utilizando las diferentes maneras de referir discursos estudiadas en la unidad 5.
4) A partir de la formalización de esa teoría, realizar una entrevista a un personaje a descubrir en la selva urbana: personaje de pueblo, de barrio, de un club, etc, que pudiera contar algo de la vida cotidiana, que permitiera escuchar una voz propia.
5) Redactar un texto a partir de la entrevista. Puede tener formato pregunta / respuesta (en ese caso, deberá contar un párrafo introductorio a la manera de cabeza del texto) o bien usando los diferentes estilos para referir discursos. Titular. Extensión: entre 25 y 35 líneas.
6) Opcional: sumar fotos del entrevistado.