Trabajo práctico final: “La ciudad como texto”. Consignas

Por Cecilia Reviglio y Ana María Margarit

rosario-el-rio
Sobre fin de la cursada, deberán entregar el 4to Trabajo Práctico integrador de entrega obligatoria que consiste en la planificación y redacción de tres textos vinculados entre sí: un texto narrativo, una entrevista y un texto argumentativo sobre algún aspecto de la ciudad de Rosario. Supone un trabajo extenso de producción de textos que requiere de mucha planificación, tiempo y pasos a seguir.

En primer lugar, cada uno deberá elegir un tema vinculado con la ciudad Rosario que le gustaría trabajar. Debe ser un tema cercano, de fácil acceso a fuentes de información, actual y de interés periodístico, es decir, que resulte interesante para un grupo de personas que será la audiencia del trabajo y que ustedes deberán definir / explicitar. Además, debe ser un tema inédito o, al menos, abordar una arista no trabajada ya mediáticamente.

Para ello, les proponemos la siguiente lista de áreas temáticas amplias para que puedan empezar a pensar cuál les interesa y cómo podrían abordarla:

Rosario y el arte;
Los barrios y el centro de la ciudad;
La noche de Rosario;
Rosario, ciudad universitaria;
Calles, pasajes y cortadas rosarinas;
Rosario y su río;
Bares, cafés y lugares de encuentro de la ciudad;
Rosario, ciudad deportiva;
Los rosarinos;
Rosario, destino turístico;
La movida cultural rosarina
Ferias, mercados, comercio alternativo en Rosario
Las problemáticas de género en Rosario

Pueden, también, proponer otras áreas vinculadas con la ciudad, siempre con consulta previa.
Estas temáticas dibujan grandes áreas para orientarlos en la búsqueda del tema concreto del trabajo. Es decir, cada estudiante deberá proponer un tema para su TPF enmarcado en alguna de estas grandes áreas temáticas.

Tareas una vez elegido el tema deberán realizar lo siguiente:
• Buscar información necesaria que los provea de una sólida retaguardia para trabajar el tema elegido y hacer un bosquejo de cómo lo abordarían.
• Planificar y realizar una entrevista a quien pueda aportar información sobre el tema. (Si bien la consigna plantea una entrevista, es posible que el trabajo les demande, según el caso, entrevistarse con más de una persona. Una entrevista es el requerimiento mínimo, de ninguna manera el máximo). Se debe ser cuidadoso con la elección del entrevistado, ya que debe justificarse la elección a partir de alguno(s) de los criterios que aporta Jorge Halperín en su texto sobre la entrevista periodística.
• Planificar y redactar a partir del tema elegido, al menos, un texto narrativo (de tipo crónica, con fuentes propias: entrevistas, asistencia a un evento, participación en una actividad, observación propia de un fenómeno), una entrevista (que podrán resolver en formato pregunta-respuesta o bien usando los diferentes modos de referir discurso) y un texto argumentativo. Cada uno de estos tres textos, deberán tener un cuerpo de titulares.

Entregas parciales
A diferencia del resto de los trabajos prácticos, éste no tendrá instancias de recuperación. Sin embargo, se deben realizar entregas y consultas previas obligatorias que irán guiando el trabajo con el objetivo de que la entrega final no necesite ajustes.
Presten atención con las fechas ya que en ningún caso se recibirán entregas fuera de término.
Presentación y justificación del tema. Planificación de medio y audiencia de publicación. Propuesta de entrevista. Fecha de entrega máxima: 28 de octubre.
• Borrador del texto narrativo y propuesta de títulos (extensión 30 a 40 líneas) y entrevista en formato de pregunta – respuesta (no hace falta la entrevista completa, se puede presentar ya la selección de preguntas y respuestas que serán utilizadas: Fecha de entrega máxima: 11 de noviembre
Borrador de entrevista para publicar (extensión 25 a 35 líneas). Propuesta de títulos. Texto definitivo del texto narrativo. Fecha de entrega máxima: 11 de noviembre.
Borrador del texto argumentativo (extensión 35 a 60 líneas). Propuesta de títulos. Texto definitivo de la entrevista. Fecha de entrega máxima: 18 de noviembre
Fecha de entrega final: 25 de noviembre. En esa oportunidad, deberán entregar una carpeta con todas las entregas parciales ya revisadas por la docente y, paralelamente, enviar los mismos materiales por mail.

Los textos deberán estar impresos en hoja tamaño A4, fuente 12, interlineado doble, márgenes normales. El que lo desee puede agregar una propuesta de organización de los materiales en página, además de fotos, gráficos, estadísticas, diagramas, etc.

Evaluación del trabajo
En esta etapa final, los trabajos no se devolverán para ser corregidos una vez finalizados, sino que llevaremos adelante un proceso de evaluación continua. Es decir, que iremos monitoreando cada uno de los pasos que ustedes realicen para la construcción del trabajo práctico final, en las entregas parciales detalladas arriba.
Las entregas y consultas son obligatorias. Aquel estudiante que no haya transitado estas instancias, no podrá entregar su trabajo práctico final y por ende, no podrá regularizar la materia.