Ana María MARGARIT

Nuestra Señora de París es el título de una de las novelas más populares del escritor francés Victor Hugo (1802-1885) Fue escrita y publicada en 1831 con el propósito de resistir la ola de destrucción de edificaciones medievales que cundió en París hacia el siglo XIX. Ambientada en las fiestas populares de los Reyes Magos del año 1462, cuenta la historia de dos excluídos: Esmeralda, una jovencita de origen egipcio que baila en la calle, a quien llaman zíngara
y Quasimodo, campanero de la catedral de Nuestra Señora de París, huérfano, sordo y jorobado. Estos personajes se entrecruzan con el archidácono de la catedral, el malvado Claude Follo y otros personajes, en una trama de marginación y trágico final.
A la par de la anécdota, la verdadera protagonista de la novela es la ciudad de París y su época; en foco, la cultura gótica, concentrada en la arquitectura de la catedral.
Organizada en libros, la acción novelesca ambientada en el siglo XV está intervenida por ensayos sobre la ciudad, la historia y la cultura, incrustados en la trama con una mirada más propia el siglo XIX.
Privilegiamos el ensayo Esto matará a aquello. El libro matará al edificio que teoriza sobre la ciudad como una escritura y sobre el impacto cultural de la creación de la imprenta de Gutenberg y el libro en relación a las nuevas/viejas lecturas de la ciudad.