Esta guía es una reformulación de una guía ya publicada.
1) ¿Por qué se dice que la lectura es un proceso cognitivo y comunicativo?
2) ¿Qué significa que se entiende a lectura “como una experiencia social”?
3) ¿Qué y quiénes interactúan en el proceso de lectura y cuál puede ser el resultado de esa interacción?
4) ¿Qué procesos diversos supone la lectura según Claudia Mazza?
5) ¿Qué son los esquemas? ¿Cómo funcionan? ¿Para qué sirven?
6) ¿Qué importancia tienen la memoria a largo plazo y la memoria a corto plazo en el proceso de comprensión?
7) Para José León la lectura es un proceso complejo, interactivo y estratégico. Expliquen cada una de estos aspectos del proceso.
8) Enumeren, comenten y ejemplifiquen las ocho tareas básicas de lector que desarrollan Marro y Dellamea.
9) Mencionen otras tareas de lector, por ejemplo, las vinculadas a la lectura de hipertextos. Comentar y dar ejemplos (pueden usar los mismo ejemplos que consignaron en el TP 7).
10) Expliquen por qué las diferentes estructuras textuales se constituyen en factor de comprensión.
11) Consignen cómo los soportes de impresión de un texto afectan el proceso de lectura.
12) Los estados afectivos, cognitivos y metacognitivos colaboran con las diferentes tareas de lector y con el conocimiento de los formatos textuales para la comprensión lectora. Expliquen cada uno de esos estados y ejemplifiquen.
13) ¿Cuál es la diferencia entre “usuario” y “navegador” para Francisco Albarello? ¿Por qué las palabras “navegación” y “lectura” no son suficientes solas para dar cuenta de las tareas realizadas en las pantallas?
14) A partir de los textos trabajados, liste las características de la lectura en Internet.
15) En el texto “Complementación entre los procesos de lectura y escritura”, se explica de qué manera enfoca nuestra cátedra esta articulación. Resuman los principales aspectos de ese artículo.
16) Luego de estudiar los contenidos de las unidades 1 y 2, establezcan las vinculaciones entre ellos que resulten pertinentes.