por Luciano Zamparo
Este último viernes 17 de octubre nos encontramos una vez más a las 14 horas con la profesora Margarit para desarrollar una nueva clase de Redacción 1, clase que se caracterizó fundamentalmente por las distintas lecturas que realizaron los alumnos en torno a la narración, tema que venimos desarrollando en estos últimos encuentros.
Previo al comienzo de la clase, esperando la llegada de la totalidad de los alumnos, realizamos junto a la profesora un breve repaso sobre los trabajos anteriores, ya que faltaban algunos trabajos por entregar. Aclaramos un par de puntos en torno al trabajo de Entrevista y Salida al campo, planteando objetivos y recomendaciones para su desarrollo.
Una vez hechas las aclaraciones comenzamos con las lecturas lindas, a cargo de los compañeros Luciano Zamparo y Leonardo Di Carlo, con la temática de narraciones que se sitúen en la ciudad.
En primer lugar leímos La observación de los pájaros, cuento de Roberto Fontanarrosa que relata la particular vivencia de un hincha durante el clásico rosarino. Texto enmarcado en el contexto de los días previos a ese popular acontecimiento que paraliza la ciudad. Luego de la lectura realizamos una breve reflexión sobre esta narración en donde pudimos ver el particular uso de los insultos en cuanto al lenguaje. Pudimos observar que dentro del panorama de la acción predominaba la primera persona en donde el personaje principal era el narrador. Y esto también mostró claramente el panorama de la conciencia, ya que relata lo que piensa y siente el personaje-narrador; hecho que, casualmente, se repitió en las lecturas que siguieron.
La segunda lectura linda, fue el texto de Julio Cortázar, El Río una narración atrapante, pero de cierta dificultad en la lectura. Pudimos sacar unas pequeñas conclusiones, como que se trata de una narración, hay personajes, acción, pero se planteó en general que se lea nuevamente para la próxima clase, para hacer un análisis más certero.
Las lecturas no quedaron ahí, la clase se tornó mas que didáctica y la profesora nos planteó seguir leyendo las narraciones del último trabajo práctico ¿Realidad o ficción?. Destacó la producción de Joaquin Zanardi que a partir de la noticia sobre el japonés que descubre una mujer viviendo en su armario, produjo un interesante texto. Y a su vez el texto de Leonardo Di Carlo titulado “Por una cabeza”, que trataba la noticia del perro y la cabeza del occiso en un funeral en Paraguay, relato en el que realizó una gran caracterización de la narradora-personaje, identificándola como una mujer fina y extravagante.
Leídos estos cuatro textos encontramos un factor común en cada uno de ellos: la primera persona identificada con el narrador coincide en la narración con el personaje principal. Cosa que no resulta casual, ya que es complejo utilizar la tercera persona en estos casos y es más sencillo trasladar un personaje a la narración como si fuera un cuento en carne propia. Esto también nos sirvió para comparar los relatos ficticios con el texto noticioso que siempre tienen que estar escrito en tercera persona y requiere una distancia entre lo narrado y el narrador. Más allá de esto, los cuentos nos permitieron distinguir con claridad el plano de la conciencia y el plano de la acción de los personajes.
A modo de desafío quedó pendiente la búsqueda de textos narrativos en tercera persona vinculados a la ciudad de Rosario.
Finalizando la clase leímos en conjunto una de las Aguafuertes Porteñas de Roberto Arlt, El placer de vagabundear, un texto de tinte argumentativo mezclado con la narrativa, que logra percibir y describir el lenguaje de la ciudad, viéndola como un escenario de grandes contrastes y disimilitudes. Nos planteamos este texto con el fin de adentrarnos en el próximo trabajo practico: Crónicas manzanas, que nos plantea la salida a la calle y la observación del ambiente que nos resulta cercano, vinculado a la cotidianeidad de nuestro barrio, entorno o manzana. Para ello también tendremos que leer el texto La ciudad y sus signos de Mario Margulis y El lenguaje de la ciudad de Duplatt que van todos en el mismo sentido: ayudarnos a descubrir relatos próximos.
Agenda
Margarit recomienda entregar a la brevedad los trabajos pendientes.
Acordarse también que los días 22, 23 y 24 de este mes se estará realizando el Foro de Periodismo Digital oportunidad para realizar el trabajo práctico de Salida al Campo 2.
La clase que viene traer resuelto el trabajo de Crónicas manzanas.
El próximo viernes 24 tendremos una clase especial sobre juventud, derechos humanos y medios de comunicación a cargo de estudiantes del Centro de nuestra facultad.
El 31 de octubre haremos la presentación de los temas y proyectos del trabajo final.
Saludos compañeros ¡nos vemos la próxima clase!