Derivar la macroestructura

poleselloLeer todas las noticias.

Elegir tres de ellas.

Mediante la aplicación de macrorreglas de proyección semántica, derivar la macroestructura. Deben obtener dos títulos por cada texto y un párrafo de resumen que funcione como bajada o copete de uno de los títulos.

Noticia 1

La economía social santafesina se pone la camiseta de Zamba. Hilanderos de la provincia, junto a pequeños algodoneros del Chaco y textiles bonaerenses son los encargados de realizar las remeras oficiales de la estrella del canal infantil del Estado. Por ahora sólo se consiguen en Tecnópolis, donde también se venden muñecos del pequeño amigo de San Martín.

Según informó la Confederacion Nacional de Cooperativas de Trabajo (Cnct), son en total 12 las cooperativas que hasta el 31 de noviembre tienen el derecho al uso de la imagen del dibujito. Sólo ellas pueden estampar –en el marco del proyecto JugAr (Juegos Argentinos) que involucra a las carteras de Desarrollo Social, Educación, Industria y Cultura– el rostro de Zamba y sus amigos, entre ellos San Martín, Belgrano y Juana Azurduy. Las ganancias son de beneficio exclusivo de las cooperativas involucradas.

“A través de este tipo de acuerdos podemos demostrar que tenemos la capacidad de confeccionar productos de primera línea y salir a competir en el mercado, y hacerlo desde un dibujo que habla sobre nuestra historia y nuestra identidad”, ponderó Joaquín Sancha Fernández, secretario de la Confederación.

Fernández dijo que a su entender el pequeño Zamba no tiene nada que envidiarle a ninguno de los personajes que ofrece Disney, también consumidos por los más chicos.

Noticia 2

La UE y Cuba han cerrado este jueves con “importantes progresos” la segunda ronda de negociaciones para la firma de su primer acuerdo bilateral. Las delegaciones dieron el pistoletazo de salida a las conversaciones en abril y volverán a reunirse a principios de diciembre en La Habana para tratar el capítulo económico del pacto. El acuerdo resultante sustituirá a la denominada Posición Común, adoptada unilateralmente por la UE en 1996 a instancias del Gobierno de José María Aznar y rechazada de plano por el Ejecutivo cubano. Europatrabaja con la idea de concluir la negociación a lo largo del próximo año.

El director general para las Américas, Christian Leffler / EFE

“Los representantes cubanos han venido a Bruselas muy bien preparados y con un espíritu constructivo y de compromiso que nos ha permitido lograr un progreso bastante sustancial”, ha destacado el director general para América de ladiplomacia europea y jefe de la delegación comunitaria en las negociaciones, Christian Leffler. En esta segunda ronda, los equipos negociadores se han centrado en el área de cooperación —que abarca desde derechos humanos y fundamentales hasta administración pública, pasando por empleo o asuntos sociales—. Junto con el diálogo político e institucional y las relaciones económicas y comerciales, la cooperación configura los tres pilares básicos sobre los que se estructuran las conversaciones.

“En el plano político todavía queda bastante trabajo; en cooperación hemos hecho progresos y hemos allanado el terreno y en el pilar comercial y económico apenas hemos empezado a negociar”, ha apuntado Leffler. “Ambas partes tenemos una implicación pragmática y hay un reconocimiento mutuo sobre las preocupaciones de ambas partes”.

Se trata de un acuerdo complejo que llevará tiempo

Aunque el tono general exhibido por el equipo negociador europeo ha sido positivo, Leffler ha admitido que se trata de un acuerdo “complejo” y que “llevará tiempo”. La delegación de la UE ha eludido pronunciarse sobre progresos concretos, pero ha remarcado el logro de haber conseguido una “visión común” en el capítulo de cooperación, incluido uno de los puntos más candentes: la participación de la sociedad civil.

El jefe negociador europeo ha incidido, no obstante, en los “enormes” desafíos a los que se enfrenta Cuba en lo relativo al control estatal de la economía y de la sociedad. “Debe avanzar hacia un sistema más abierto y flexible. Queremos acompañar a Cuba este proceso, pero aún tenemos que encontrar la manera apropiada”, ha señalado al tiempo que hacía un reconocimiento explícito de la situación “positiva” de la isla en áreas como la sanidad o la educación respecto a otros países de su entorno. Si el proceso negociador concluye con éxito, Cuba podría superar el bloqueo institucional al que está sujeto desde hace 18 años.

Noticia 3

El presidente Evo Morales llamó hoy a las organizaciones sociales a la unidad para derrotar a la derecha y a los “vendepatrias” al recordar los 28 años de la ‘Marcha por la Vida’ en la localidad de Calamarca, a 57 kilómetros de la ciudad de La Paz.

“Mi pedido en este día histórico: unidad y unidad. Unidad siempre será la derrota del imperio, será siempre el triunfo del pueblo boliviano; por ahora la unidad será la derrota de la derecha y de los vendepatrias y estamos unidos a la cabeza de la Central Obrera Bolivia (COB), de los dirigentes de los distintos sectores sociales”, dijo Morales.

Ante más de un centenar de mineros reunidos en la localidad de Calamarca, lugar donde la ‘Marcha por la Vida’ fue dispersada por efectivos policiales en 1986, Morales anunció que la marcha continuará por que se trata de un largo proceso. “Mientras exista capitalismo e imperialismo la lucha va a seguir”, afirmó.

El Presidente participó de una caminata organizada por la COB y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) para recordar los 28 años de la denominada ‘Marcha por la Vida’, que emprendieron mineros en contra de las políticas del entonces presidente Víctor Paz Estenssoro que aplicó en el país el Decreto 21060 que relocalizó a más de 25.000 trabajadores del subsuelo.

Noticia 4

En el fondo de la pantalla está la Casa Rosada. En el margen superior izquierdo del monitor aparece el juez Thomas Griesa liberando una serie de pajarracos que se mueven aleatoriamente y pretenden atacarnos. El objetivo del juego es claro: debemos impedir que los buitres toquen nuestro dinero, nuestros fondos. Para coartar el vuelo de las aves tenemos un arma, una mira y. ¡Bang, Bang! Pero atentos, no contamos con una cantidad indefinida de municiones, con lo cual la puntería y la precisión son dos aliadas fundamental en este new game. Cada vez que un buitre toque nuestros fondos se pierde una vida. Cuantos más buitres bajamos, más buitres aparecen. Este es un juego imposible de ganar.

El videojuego diseñado por un grupo de estudiantes de periodismo es la puesta en funcionamiento de un paradigma que se viene discutiendo en ámbitos académicos y en las entrañas de los medios de comunicación: ¿cuál es el perfil de los periodistas de las nuevas generaciones? En un universo líquido, de profesiones transversales, polivalencia y trabajo en equipo, los news games aparecen como una opción que potencia la noticia como espacio multiforme, hibridándose con la opinión, la editorial y el entretenimiento. El concepto de Newsgames apareció en la conferencia “Playing the news” que se desarrolló la Universidad de Minnesota en 2001 y que propone utilizar plataformas lúdicas para la práctica del periodismo.

Aníbal Rossi, docente de la asignatura ‘Ciberculturas y Periodismo Digital’ de la Universidad Abierta Interamericana de Rosario, sostiene que “los juegos en general y los videojuegos en particular son una forma expresiva -como también lo es la escritura, la fotografía o el audiovisual- que habilita a su manera la problematización de diferentes cuestiones”. Rossi, junto al Lic. Marcelo de la Torre son los profesores que lanzaron la consigna. Los futuros periodistas pensaron en una problemática, escogieron un tema, se pusieron a programar y a pensar lógicamente.

“Nuestro juego se llama Juira Buitres. Es un newsgame que intenta poner en forma lúdica una de las principales problemáticas que tratan a diario los medios. El juego consta de matar a los buitres que escapan de la jaula del juez Thomas Griesa, evitando que esos animales carroñeros toquen nuestras reservas. El juego está programado de manera tal que sea muy difícil ganarlo, tal como sucede en la verdadera lucha con los holdouts”, sostiene Lucas Correa, estudiante de 4° año de periodismo.

“La particularidad de los juegos es que la problematización de dichas cuestiones debe realizarse fundamentalmente a partir del diseño de las mecánicas -las reglas del juego- y éstas reglas en los videojuegos se traducen a procedimientos inscriptos a partir de algún lenguaje de programación”, afirma Rossi. Un perfil de un comunicador que años atrás hubiera sido sólo producto de la imaginación de una película retrofuturista. Los de estudiantes del cuarto año se dividieron en grupos y diseñaron tres videos juegos: dos tratan sobre los fondos buitres y el restante aborda la temática de la venta de entradas ilegales en el mundial de Brasil. Más de esta noti

Noticia 5

La gacetilla de prensa de Historias de cronopios y de famas hace hincapié en un detalle que guarda relación, en partes iguales, con el método de trabajo elegido y con el concepto mismo del proyecto: desde su génesis hasta el estreno transcurrieron unos seis años. Hay en el nuevo largometraje dirigido por Julio César Ludueña, el realizador de la legendaria y hoy algo olvidada Alianza para el progreso (1971), una cualidad artesanal –por contraposición a industrial– de la animación, que incluso fue realizada con software “libre”, es decir, sin ninguno de los onerosos programas que reinan en el terreno del cine sin actores de carne y hueso. Por otro lado, los dibujos originales que sirvieron de base para cada capítulo del film fueron realizados por diez reconocidos artistas plásticos, dibujantes e historietistas, en lo que puede suponerse un arduo proceso de ida y vuelta creativo entre guionista, dibujante y animador. Ese dilatado proceso de producción hace que el lanzamiento de la película se produzca en la misma semana en la que se celebra el centenario del nacimiento de Julio Cortázar, autor de los textos en los cuales cada uno de los cortos está basado.

“Un fama anda por el bosque y aunque no necesita leña mira codiciosamente los árboles.” Así comienza “Fama y eucalipto”, uno de los relatos del volumen de prosa breve publicado por Cortázar en 1962. Ejemplo de la libertad creativa con la cual Ludueña y equipo encararon la traslación del papel a la pantalla, el primero de los cortos –con dibujos originales de Antonio Seguí– incluye no a uno sino a una docena de famas, bailando y cantando un tema musical compuesto por el hijo del realizador, Ezequiel Ludueña, al tiempo que marchan al bosque en busca de aire fresco. Y es que, a diferencia de las cuentos y, fundamentalmente, las novelas del autor de Rayuela, Historias de cronopios y de famas resulta ideal para su transposición al universo de la animación, no sólo por su extrema brevedad sino, fundamentalmente, por el carácter fantástico, por momentos surrealista, de muchas de sus historias. Más de esta noti

Noticia 6

Los premios Nobel de Economía, Joseph Stiglitz y Robert Solow, enviaron ayer una carta al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para que se regulen a nivel mundial los procesos de reestructuración de deuda soberana. La iniciativa contó con el apoyo de otros intelectuales de las ciencias económicas y sociales. La presentación destacó que los países desarrollaron mecanismos para resolver en forma ordenada casos de deudas entre privados, pero que no existe una herramienta legal comparable para solucionar tensiones con el pasivo de las naciones. Agregó que la disputa judicial de la Argentina contra los fondos buitre es un caso concreto de la necesidad de implementar un nuevo marco normativo.

“Los eventos recientes (por la sentencia del juez Griesa) han puesto a la luz los riesgos de no contar con un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana”, indicaron los intelectuales. Mencionaron que “estos acontecimientos motivaron la aparición de comportamientos especulativos y desestabilizadores en los mercados internacionales de deuda”. A su vez, subrayaron que “la relevancia de esta laguna (legal), con sus serias repercusiones, ha sido reconocida en múltiples ocasiones por el Fondo Monetario Internacional y por la Comisión de Expertos en Reformas del Sistema Monetario y Financiero Internacional, convocada por el presidente de la ONU”. Frente a este panorama, los especialistas pidieron la construcción de una convención para resolver problemas de deuda de las naciones. “Existe la necesidad urgente de mejorar la coherencia, la gobernanza y la consistencia de los sistemas monetarios y financieros internacionales a través de fortalecer la arquitectura financiera internacional”, aseguraron en el documento.

Stiglitz fue una de las personalidades del mundo de la economía que se mostró más activo para señalar las distorsiones que generó la sentencia del juez Griesa contra la Argentina. En un nota de opinión de esta semana en el diario El País de España, criticó las ganancias “ridículas” que pretenden conseguir los fondos buitre en el juicio contra el país, la especulación de los bonistas no reestructurados con los seguros contra default y las distorsiones de la Justicia norteamericana y del sistema financiero internacional. Aseguró que el magistrado de la Corte de Nueva York es el responsable de las tensiones financieras que atraviesa la Argentina, al tiempo que se manifestó en contra de que Estados Unidos sea la sede para emitir títulos de deuda soberana.

“El desembolso en los términos de Griesa devastaría la economía de la Argentina”, dijo. También explicó que los fondos especulativos NML Capital y otros buitres representan sólo el uno por ciento de los bonistas, pero recibirían un total de 1500 millones de dólares. El resto de los holdouts representan el 6,6 por ciento de acreedores y percibirían cerca de 15.000 millones de dólares. Pero a esto se sumaría que los bonistas que aceptaron reestructurar su deuda estarían en condiciones de reclamar el mismo trato que los buitres, por lo que la deuda ascendería a más de 140.000 millones. “Cada argentino, por tanto, tendría una deuda de más de 3500 dólares, equivalente a la tercera parte del ingreso per cápita del país. Todo para llenar los bolsillos de algunos multimillonarios decididos a exprimir al país y dejarlo sin un centavo”, agregó.

Además de Stiglitz y Solow, la presentación de los intelectuales ante la ONU llevó la firma del vicepresidente de Brookings Institution, Termal Dervis; del profesor de Economía de la Jawaharial Nehru Universisty, New Delhi y secretario ejecutivo de Ideas, Jayati Ghosh, y de los docentes de la Escuela de Ciencias Sociales en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, Dani Rodrik y Albert O. Hirshman. También del profesor de Ciencias Políticas y Económicas de la Yale University, John Roemer, y del ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, Héctor Timerman.

Fuentes: Página 12, La Nación, El país (España), La Razón (Bolivia)