* Por Katerina Alasia
¡Hola comisión 10! He aquí un breve resumen de clase.
Iniciamos con una recomendación de la profesora Cecilia respecto a los trabajos prácticos. Al ser un punto esencial en nuestra condición de cursado, es importante llevarlos al día y entregarlos a tiempo. ¡Pilas con ese asunto!
A continuación hicimos un repaso del Texto Base n° 4: Un modelo teórico para entender el mundo del escritor. Este modelo de producción lo propusieron los autores John Hayes y Linda Flower, luego de haber observado detenidamente el proceso de escritura en determinadas personas.
A raíz de esta observación, determinaron la existencia de diversos procesos y subprocesos mentales básicos, que se organizan jerárquicamente y con determinadas reglas de funcionamiento. Aquí lo tenemos, echemos juntos un vistazo…
Dicho esto, avanzamos con la clase y trabajamos con el Texto Base n° 5: Importancia de la etapa de planificación de la escritura.
Juntos hicimos la planificación de un texto, teniendo como base teórica los Textos Base 4 y 5.
El Tema que elegimos fue: Venir a vivir a Rosario para estudiar.
¡Manos a la obra!
Una vez que decidimos el entorno de la tarea, es decir, que establecimos cuál sería la situación comunicativa (audiencia; tema; canal y tiempo) pasamos a la etapa de generar ideas. También conocido como lista, torbellino, o tormenta de ideas. Esto fue lo que sugirieron los compañeros:
(Recuerden que pueden surgir ideas sueltas, o darse ideas ya estructuradas)
1) El desafío de vivir solos
1) Implica desapego de la familia
1) Gastos para la familia. Hay que aprender a administrar el dinero.
2) Aprender a ubicarse en la ciudad, aprender los nombres de las calles, qué línea tengo que tomar para llegar a determinados lugares.
1) Surgen nuevas responsabilidades: Cocinar, limpiar, ordenar.
1) Manejar horarios: ¡ya no tenemos a nadie que nos despierte!
2) La ciudad es menos tranquila, diferentes normas de tránsito, seguridad, más ruidos.
2) Las distancias, para moverse de un punto a otro de la ciudad requiere más tiempo.
3) Más oportunidades de sociabilizar.
3) Más atracciones, más actividades: peatonales, Monumento, artesanos, Río Paraná, Parque España, Fluvial, Parque Alem, peñas universitarias los días jueves, pero los viernes hay clases.
3) Más boliches.
1) Adaptarse a las nuevas reglas y a los nuevos amigos.
Estas ideas sueltas que generamos, las agrupamos en tres grandes subtemas:
1) Desafíos.
2) Lo que implica, diferencias, los cambios de vivir en un ciudad chica y mudarse a una gran ciudad.
3) Vida social.
Por tanto, ya tenemos ideas agrupadas en tres subtemas. El próximo paso será organizarlas para acercarnos más a la idea de un texto coherente. Para ello usamos el racimo asociativo.
En el centro de nuestro racimo colocamos la idea principal y en cada línea pusimos las ideas que se vinculan entre sí, sin jerarquía. Esto nos permite ir acotando cada vez más este gran tema.
¿De qué cosa de venir a vivir a Rosario podemos hablar? Al tener bien definidas las ramas, lo que haremos ahora será elegir una de ellas y empezar a trabajar con un mapa de ideas.
En clase elegimos la rama de los Desafíos.
Mapa de ideas: Trabajamos en la organización de las ideas antes de pasar a la escritura del texto propiamente dicha. Acá presentamos un orden jerárquico que va desde los más importantes y generales en el cetro, hasta lo más secundario y específico en el fondo:
Esta sería la etapa de traducción (recuerden a Hayes y Flower)
Administrar dinero: hay un monto fijo; ver cómo lo reparto. Definimos las prioridades: expensas; fotocopias; alimentos. Ver qué inversiones puedo hacer: Invierto dinero en algo que me permita ahorrar a corto plazo y así poder gastar dinero en otra cosa. Ahora comprendemos la frase “llegar a fin de mes”. Vivir sin la familia: al principio se extraña, queremos volver cada fin de semana. Con el paso del tiempo aprendés a estar lejos, a extrañarlos un poco menos. Compartís más cosas con los nuevos amigos que hiciste, te enamorás. Aunque nunca dejamos de extrañar el asado de papá, los abrazos cotidianos de mamá, las pelas con los hermanos.
¡Acá ya tenemos lo más cercano a un borrador! Es importante tener en cuenta que mientras voy convirtiendo esta suerte de borrador en un texto puedo desechar ideas, agregar otras, o no.
Siempre tenemos que tener en cuenta a quién dirigimos el texto para guiar la perspectiva y no perdernos. ¡Ahora les toca a ustedes hacer un trabajo práctico para ponerse en ritmo!
Momento de Lecturas Lindas
Para despejar un poco la mente de tanta información, nos relajamos con las lecturas que nos regalaron nuestro compañero Leonardo Di Carlo y nuestro ayudante alumno Ramiro.
Primero reflexionamos con Instantes. Una lectura que Leo seleccionó a partir de un planteo personal y que estuvo ¡buenísima!
Ramiro, que llegó a continuación, intentó recuperar problemáticas sociales que podamos intervenir -como nos planteó al comienzo del ciclo- con las herramientas que nos da la carrera y especialmente Redacción I. En esta oportunidad nos acercó la carta que redactó un vecino del barrio Ludueña, publicada en el diario Ideas del Sur. Este vecino se llama Joaquín Gómez Hernández.
Nos encontramos la próxima clase para seguir aprendiendo más. ¡Buena semana!