Resumen de la clase del 11 de abril

por Luisina Sancho y Paloma Rey

Comenzamos la clase haciendo un breve señalamiento de cómo utilizar la red social bligoo En Redacción,  hicimos la corrección de la dirección electrónica ya que no era .com.ar sino solamente .com, lo cual había generado confusión. Por otra parte, la profesora ha señalado en el caso de los comentarios en la publicación No Cuenten Conmigo,  haciendo referencia al uso inadecuado de las mayúsculas, ya que en formato digital estas implican enojo y agresión, por lo tanto hay que tener cuidado a la hora de usarlas.

noticiadeunsecuestroComo así también mencionó en el caso del trabajo práctico Revolver, publicarlo como comentario en la página de la comisión o enviárselo a su correspondiente casilla de correo.

La clase continuó con la lectura del primer capítulo Noticia de un Secuestro de Gabriel García Márquez, elegida por la misma profesora donde se narra un secuestro perpetrado por el narcotráfico cololombiano en 1996, relato basado investigación periodística e histórica.

En consecuencia de la lectura, surgió un debate con los compañeros de clase sobre lo leído, concluyendo que el secreto de la misma lectura se basaba en las claves propias de la narración ya que están patentes los datos del ambiente, tiempo, lugar, personajes y sobre todo acciones, todo esto dicho con lenguaje propio de las  noticias.

Luego la profesora aclaró que las próximas clases presenciales comenzarán con una lectura, que pueden ser notas de opinión, como así también cuentos a nuestro gusto, noticias, que tendrán que aportar por turnos, los estudiantes.

En este momento de la clase empezamos a hacer un pequeño repaso de los textos seleccionados de la unidad uno elegidos por la profesora. A continuación haremos un breve resumen de los contenidos explicados en la clase.

Dimensión compleja de la escritura

A escribir se aprende leyendo y haciendo

La complejidad de la escritura se encuentra en su propia escritura ya que hay tener en cuenta muchos elementos y principalmente dominar el código. ¿A qué nos referimos con el dominio del código? No sólo es adquirir el vocabulario específico, sino también manejar las reglas del lenguaje y la comunicación, la capacidad de influir y adquirir poder sobre otros y/o una determinada audiencia, y manipular las relaciones del complejo mundo de las palabras escritas.

Aprendizaje comprometido y aprendizaje espontáneo

Hacemos mención de un aprendizaje espontáneo cuando leo como un lector cualquiera y deseo aprehender su contenido y no su forma. Diferenciándose éste del aprendizaje comprometido, ya que uno analiza lo que dice, lee para desentrañar los conocimientos, para tener un manejo del lenguaje y su estructura. A causa de esto decimos que éste aprendizaje es para leer, entender y analizar como un escritor.

Relacionado con esto, podemos trasladarlo a diferentes prosas respectivamente: la Prosa de Escritor posee una estructura, formato u ordenamiento de la información, contiene una intención que es la de comunicar (intención comunicativa), es espontánea y propia. Por otro lado, la Prosa de Lector, que es la que tenemos que enfocar especialmente, no depende del contexto, ya que todo está expresad claramente, tiene una estructura determinada según el tipo de texto y está escrita pensando en un lector que la comprenda.

La escritura como proceso cognitivo y comunicativo

Cognitivo: Es un proceso consciente donde interviene la mente, el intelecto y la memoria para apropiarse del conocimiento. Es un proceso reflexivo, una lupa auto evaluativa, donde reflexionamos nuestras capacidades lingüísticas y comunicativas. Reflexionamos a medida que vamos escribiendo el texto y aprendemos a medida que vamos construyéndolo.

Comunicativo: Toda persona a la hora de redactar se encuentra en una situación comunicativa, donde nos formulamos preguntas: ¿qué escribo? ¿para quién escribo? ¿qué efecto quiero provocar en aquellos a quien destino el texto? Para estas preguntas encontramos siempre respuestas nuevas porque son nuevas las situaciones comunicativas. La escritura se asemeja a una teoría de la resolución de los problemas porque estas preguntas tienen respuestas nuevas en cada situación en que me pongo a escribir.

Desde nuestro punto de vista luego de haber hecho un recorrido y un repaso de lo que engloba esta materia, llegamos a la conclusión de que hay que leer y releer para poder asimilar todos los conocimientos necesarios y  llevar a cabo una buena redacción.

Deberes para hacer en casa:

Dos trabajos prácticos que se entregarán por mail hasta el 18 de abril

1)      La escritura como proceso, que se puede realizar en conjunto de a dos estudiantes

2)      Lectura de escritor, que se realizará en forma individual

Para la clase del 25 de abril:

Leer unidad dos con una guía de lectura

Para entregar entre el 30 y el 3 de abril:

Dos trabajos prácticos uno individual y otro grupal que se publicarán próximamente.