Resumen de la clase del martes 22 de octubre

por Antonella Pissani y Federico Bachín

VANZO-2El encuentro comenzó aproximadamente a las 15.30 junto a los profesores de la comision 4: Ana, Ramiro y Georgina. El día estuvo caluroso pero las ganas de trabajar superan todo obstáculo. Ana comenzó repartiendo algunos trabajos y designó los relatores de esta clase. Luego de una cálida bienvenida, nos organizamos en el desarrollo de la clase.

Hoy dimos la tercera y última clase dedicada a la temática de la narración. En principio realizamos un breve repaso general sobre el tema que veníamos tratando clases anteriores en relación con las categorías que Van Dijk propone para comprender la narración.

La profesora Ana retomó el último práctico dado en la clase del martes 15 de octubre, donde estamos utilizando las experiencias que vivimos haciendo el trabajo de los 5 sentidos del periodistavinculó esas experiencias a los conceptos que se despliegan en La ciudad y sus signos y El lenguaje en la ciudad.

Conceptualizamos al término lenguajes dentro del entorno de la ciudad y recordamos la teoría que propone Saussure sobre lengua y habla. El lenguaje es un sistema, que luego de unos años se reconoció como un sistema de signos, que utilizamos para comunicarnos y relacionarnos unos a otros. La ciudad es un conjunto de signos, símbolos, la ciudad sería la lengua como sistema y las transformaciones, el uso que le dan sus habitantes sería el habla.

Un lugar donde la idea, como futuros comunicadores, es leer ese mundo de signos más allá de lo que se ve y profundizar en el escenario de mensajes no solo lingüísticos, como por ejemplo: el mundo de los grafitis u otros que deberían ser interpretado por los habitantes de la misma ciudad.

La clase se interrumpe por un pequeño que suele entrar a la facultad y pasar por los salones a pedir monedas. Ana le preguntó al niño si había ido hoy al colegio y el niño le dijo que ya regresó de su horario escolar y que en el día de la fecha había cumplido sus obligaciones. Al retirarse nos quedamos debatiendo entre todos que ese acto, ese hecho que acababa de suceder en el aula es el reflejo de la ciudad, el entorno donde nos encontramos y donde no hay explicaciones posibles de la inmensa desigualdad social.

En relación a todo esto, nos recomendó que leamos El placer de vagabundear escrito por Roberto Arlt, donde se expone la actitud del que vaga por la ciudad y desarrolla miradas e interpretaciones de la ciudad.

Se mencionan dos acontecimientos que se produjeron en la ciudad durante los últimos meses, que ofrecen hacer una lectura e interpretar la ciudad, es decir, hacerla inteligible para nosotros, los que la habitamos y podríamos desarrollar códigos para descifrarla:

Estos fueron: la tragedia sucedida en calle Salta al 2100, con terribles consecuencias que transformó por muchos días las rutinas de la ciudad y surgió así un rasgo de identidad construido desde el dolor colectivo; y el tan esperado clásico futbolístico rosarino, Central- Newells que recuperó una tradición suspendida, recuperó un modo de ser afectivo y pasional de la ciudad, un modo que la caracteriza.

En estos hechos podemos reconocer que la ciudad se nos aparece como una narrativa, nos ofrece un sistema de significaciones infinita. El enfoque no va tanto a los hechos mismos sino en cómo se viven en Rosario, cómo lo hacen sus habitantes en particular. Entender a la ciudad como interpretantes nos hace más ciudadanos y poder serlo es una forma de pertenencia social.

Para finalizar, nos preguntamos:

-¿Qué pasa si tuviéramos dos vidas? Una nocturna y otra de la facultad?, exclamó Ana entusiasmada por la variedad de respuestas elaboradas en conjunto.

Encontraríamos y narraríamos ciudades muy distintas, por las luces, por la gente, los lugares, la mirada. Una sería frente a la luz del día, y otra muy diferente por las noches, con habitantes diferentes en esos escenarios o con los mismos haciendo diferentes cosas en otros lugares.

Silvina Frontuto se pone a leer Coordenadas de una manzana mágica, el trabajo de Los 5 sentidos del periodista realizado por Lucía Cúneo sobre la Plaza López, que caracterizó la docente como excelente, porque este relato ofrece una especie de bandeja de frutas para servirnos el relato, es una mirada inteligible realizada por Lucía, donde se reflejó un lenguaje, y remitió a una historia, a los antepasados de la plaza.

Margarit nos contó un breve resumen de un libro llamado Las ciudades invisibles de Italo Calvino. Luego, hizo una lectura sobre uno de los relatos La ciudad  y los signos 1.

 

Ramiro nos explica y comienza a dictar las consignas para el Taller de Lectura 3 que hay que entregar por email con la siguiente ordenación:

-Nombre del práctico: Historias chiquitas. Otra forma de narrar lo posible, Taller de lectura número 3.

-Cantidad de integrantes: individual o de 2 a 3 personas por grupo.

-Autores: Van Dijk, Bruner.

-Extensión de entrega: El trabajo está dividido en dos partes: la parte teórica, hasta viernes 25 de octubre y la práctica en la misma clase del 29 de octubre.

– Datos extras para realizar el trabajo: Utilizar una historia, describir un personaje de no ficción como protagonista, armar un relato significativo, ilustrar con una fotografía propia, presentar un escenario y lo fundamental es que los personajes que están en el relato realicen una acción ya que si lo hacen la historia va a tener una narración en donde puedan explayarse y contar hechos que sucedan entre los mismos.

Para finalizar la explicación tengan en cuenta que las historias pequeñas pasan por delante de nuestros ojos y está en cada uno poder reconocerlas y aprovecharlas para ser narradas.

Finalizado el desarrollo de la clase,  los alumnos comenzamos con el trabajo, mientras la profesora aceptó consultas sobre el trabajo final y Georgina a su vez hacía entrega de trabajos correspondientes al de estilos directos e indirectos Ser escritor, el oficio de lo iniciérto y Una incierta entrevista