Instancia teórica:
-
Estructuras narrativas – Teun VAN DIJK
-
En una narración, según Teun Van Dijk, ¿de qué se trata y qué función cumple el contexto de la situación conversacional?
-
¿Cuáles son las dos características fundamentales que desarrolla el autor sobre el texto narrativo? Continuando con esta perspectiva, ¿a qué se denomina como narrativa natural o cotidiana? Desarrolle y fundamente.
-
Dentro de un texto narrativo, ¿qué efectos desarrolla el “criterio del interés” sobre un suceso o una acción? Ejemplifique.
-
Según el autor, ¿cuáles son las categorías narrativas superestructurales que constituyen la parte más importante de un texto narrativo?
-
Dos modalidades de pensamiento – Jerome BRUNER
-
Según Jerome Bruner, existen dos modalidades de pensamiento y cada una de ellas brinda modos característicos de ordenar la experiencia y construir la realidad. Explicar cuáles son esas dos modalidades y establecer diferencias y semejanzas entre ambas.
-
Bruner establece la diferencia entre el panorama de la acción y el panorama de la conciencia. Explicar estos conceptos y ejemplificar.
-
Según el autor, las narraciones realistas comienzan con un estado calmo, canónico o “legítimo” que es interrumpido, con lo cual se produce una crisis que termina con la restitución de la calma. Elegir un relato breve donde puedan reconocer este proceso, demostrarlo y explicarlo.
Fecha de entrega: Viernes 25 de octubre. Por mail.
Instancia de producción:
Hasta aquí, hemos venido reconstruyendo y aprehendiendo legados teóricos y prácticos que nos construyen, transforman y definen como seres narrativos. Disfrutamos, al mismo tiempo, la tarea de volvernos observadores de escenas cotidianas que suceden en la ciudad para intentar visibilizarlas y volverlas relevantes a través de la palabra.
Por tanto, haciendo uso de todas estas competencias críticas y creativas que incorporamos, el gran desafío para este nuevo taller de lectura será revelar todas aquellas historias chiquitas que por algún motivo o interés no forman parte de la agenda de los grandes medios de comunicación que todavía no han sido contadas y representan, pues entonces, una realidad desconocida para todos nosotros.
Consignas:
-
A modo de texto inspirador, leer el relato de Angélica Gorodischer: Ciudades grises.
-
Luego, utilizando los cinco sentidos del periodista que propone Kapuscinski, caminar el barrio, la ciudad, sus pequeños espacios, sus clubes, bares y hasta sus más remotos caminos, en busca de una historia que consideren necesaria de ser narrada por ser una postal viva del lugar. Ustedes decidirán si la historia les pertenece o no, si la narrarán en primera o tercera persona. Si fuera necesario, entrevistar y conversar con sus protagonistas. Al mismo tiempo, deberán tomar una fotografía que, llegado el momento, ilustre su relato.
-
Habiendo observado, conversado, entrevistado, tomado nota, y una vez que tengan esa pequeña historia en mente, dispónganse a escribir. La extensión máxima de su narración será de 1 página y media.
-
Una vez que el taller esté aprobado, deberán publicarlo en Enredacción cumpliendo con todas sus normativas.
Fecha de entrega: Martes 5 de noviembre. Por mail.