Resumen de la clase del 17 de setiembre

Por Arianna Piccioni Luna y María Victoria Brunori

La clase del día comenzó con poca convocatoria de alumnos debido a un examen parcial de otra materia a presentar el mismo día.

Luego del acostumbrado ruido de sillas y bancos, nos acomodamos en las computadoras que fueron suficientes para todos los presentes.

Ana inició la tarde comentándonos sobre una situación que se da en la Facultad  con los niños que circulan y permanecen en el edificio durante muchas horas del día, incluso hasta la noche y nos leyó un documento elaborado por la comunidad educativa. Son normas de convivencia y también una oferta de becas para estudiantes que quieran trabajar en este problema.

Para continuar, charlamos sobre los trabajos de Salida al Campo II, expresando la conformidad con los resultados y con el deseo de que todos los compañeros participemos leyendo y comentándonos mutuamente, ya que esto es parte fundamental del trabajo, tarea que debemos hacer en EnRedacción.

Tras el paso del huracán Durkheim, fuimos pocos los que pudimos concurrir al encuentro del martes 17. En este estado, y sin contar con Lectura Linda alguna, fue Ana quien tomó el timón de la clase para llevarnos a navegar por el texto Otro esquema de noticia de Van Dijk.

Explicamos que, dentro de Coherencia y Cohesión, hay que tener muy en cuenta la Superestructura y la Macroestructura que actúan a nivel textual.

La primera gran pregunta de la clase fue: “¿Qué es la superestructura?”. Y tras unos segundos de silencio, logramos determinar lo siguiente:

“La superestructura es el formato, el modo de cómo se organiza la información de los textos, un esquema, una fórmula, un andamiaje”.

Y es a partir de ella, que nos encontramos con tres tipos básicos diferentes:

A)     Narración

B)     Noticia

C)      Argumentación

Teniendo en claro estas tres variaciones de superestructuras, pudimos comenzar a ver por qué ésta es fundamental para la coherencia textual.

La respuesta es que la superestructura como formato, siempre es un orden esperado por el lector, es decir que la expectativa común generada por convención social es lo que le da también sentido al contenido o tema que la llena de significación.

Van Dijk se dedicó a trabajar sobre el texto de carácter informativo, es por esto que desarrollamos un poco más este aspecto de la coherencia y cohesión.

El texto informativo, como una variante en cuanto a formato de narración, debe tener la mayor precisión posible a la hora de manifestar la información. De esta manera, no se deja nada al azar y el lector puede interpretar correctamente lo que se quiere decir y transmitir.

Para ejemplificar esto, Ana nos explicó detalladamente el esquema de noticia de Van Djik, parte por parte y aplicándolo a un nuevo trabajo práctico.

El mismo consistió en utilizar el esquema de Van Djik a una noticia dividida en fragmentos según las clasificaciones del autor. Es decir que cada párrafo informativo correspondía a una categoría, por ejemplo, Acontecimientos principales, consecuencias, entre otros.

La tarea era reescribir la noticia, utilizando la estructura planteada en el marco teórico y con el fin de que las fracciones al ser unidas tengan coherencia para ser interpretados correctamente por los lectores. Las proposiciones deberían figurar de acuerdo a nuestro criterio pero siempre manteniendo el ordenamiento de la superestructura.

El tipeo del trabajo fue realizado íntegramente en clase y al finalizar, comenzamos con el intercambio. Leímos las producciones de algunos compañeros e identificamos cómo había sido resuelta la cuestión del título y el lid de la noticia, no establecidas de antemano en el ejercicio.

Por otra parte, los mecanismos de cohesión también fueron protagonistas de la clase de martes. Sobre ellos, dejamos bien claro de que son más importantes porque se encargan de la Referencia, es decir de brindar el marco contextual para comprender el contenido del texto mismo.

Dentro de ellos, definimos las relaciones Exofóricas, es decir, con el mundo, hacia fuera del texto; Intratextuales, que incluyen a las anafóricas (palabras o grupos de palabras reiteradas hacia atrás en el texto) y las catafóricas (igual que las anteriores pero hacia delante) y Léxicas, en las que el texto repite algunas partes o segmentos del texto para hacer esa referencia y mantener la coherencia.

Al concluir, charlamos sobre la importancia de los conectores y el rol fundamental de la progresión temática dentro de un texto. Para esto, recurriremos al material teórico que así lo explica.

Por último, dimos el concepto de Elipsis, que es un procedimiento de reiteración pero no de manera textual. Es decir que su objetivo es reiterar de manera implícita los contenidos que darán sentido al texto.

Los conceptos planteados anteriormente, fueron el broche que cerró la unidad número cuatro.

Antes de despedirnos, Ana nos recordó los temas que entrarán en el trabajo integrador correspondiente a este cuatrimestre. Estos son:

UNIDAD 3

UNIDAD 4

UNIDAD 5

Con los temas desarrollados en clase, las citas directas e indirectas y las nociones de entrevista también tratadas en el trabajo práctico con Georgina.

¡Importante! La próxima semana no habrá clases por los exámenes que se evalúan en la facultad pero podrán hacer consultas por correo electrónico.

Dicho esto, nos reencontraremos el martes 01/10 para llevar adelante el examen.