por Tania Pascua y Silvia Brau
Ana comenzó aclarando que la clase del martes 10 de setiembre no se suspende ya que el 3er Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia comienza el 11 y se extenderá hasta el 13 de setiembre inclusive y lo incluyó como posible Salida al campo 2. Destacó que es importante para nuestra universidad asumir una política de divulgación y comunicación de la ciencia.
Una vez resueltas las dudas respecto a la Salida al campo y entregados los trabajos pendientes, arrancamos con el tema de la entrevista como herramienta de recolección de datos.
Los puntos más salientes son los siguientes:
La entrevista es una conversación, se establecen vínculos y los roles de los protagonistas no son intercambiables. Existen varios tipos de entrevista: informativa, periodística, las que se hacen en forma privada con el médico, psicólogo, psicoanalista, de trabajo y con el sacerdote en la confesión. Hay muchas situaciones diarias en las que podemos reconocer este tipo de intercambio que es la entrevista.
En la entrevista de tipo informativa, el sujeto que pregunta ejerce una relación de poder hacia el que responde porque establece el tema. El entrevistado puede contestar o no; algunos entrevistados prefieren contestar solo en forma escrita y esa modalidad con el auge de internet es viable. Muchos aceptan porque el periodista representa a un medio con prestigio y asegura una audiencia; otros que pueden ser o no figuras públicas, necesitan mostrarse, opinar, convencer.
La entrevista es una conversación pública que tiene riesgos para ambas partes. Y ambas partes están dispuestas a asumir ese riesgo, aunque animados por distintos motivos.
Al disponernos a escribir la entrevista, nos encontramos con el problema del pasaje del lenguaje oral al escrito; hay que decidir qué parte de la información se destaca y qué parte se elimina. No se escribe como se habla, hay que acomodar y mejorar el discurso para que sea claro y debemos ser cuidadosos porque manipulamos los dichos de otro y sin querer podemos tergiversar. De modo que estas experiencias de hacer entrevistas nos sirven para tener conciencia del alto grado de responsabilidad que significa trabajar con lenguajes y discursos.
Antes de realizar una entrevista es imprescindible saber del personaje, investigar su vida, entrevistas anteriores que dio, proyectos, tener una “sólida retaguardia”, como dice Halperín.
Durante la entrevista estar atento a todos los detalles, ser abiertos y flexibles para que el entrevistado se entregue a la conversación. Si la respuesta es controversial, debemos profundizar.
La profe nos recomendó leer especialmente los textos de Jorge Halperín y Leonor Arfuch.
La adscripta Georgina Paladino presentó su proyecto relacionado con procesos de escritura. Empezamos el trabajo práctico Una incierta entrevista; la primera tarea consistió en encontrar errores en una noticia que estaba tramada en estilos directo e indirecto; esta tarea la comenzamos a hacer en clase. Y la segunda tarea, es realizar una entrevista imaginaria eligiendo algún autor que figura en la nota u otro. Entregar hasta el domingo 8 a su mail.