por Laureano Marenco y Nicolás Bottini
En la clase de hoy solo tuvimos la presencia de Ana María, ya que Ramiro estaba enfermo y no pudo ir.
La experiencia de Salida al campo
Comenzamos charlando sobre las salidas al campo que habíamos realizado la semana anterior. Primero, los que habían ido a la charla debate “¿El periodismo es libre o es una farsa?”, comentaron lo que habían sacado de esa jornada; uno de los aspectos fue que la revista La garganta poderosa no usaba el esquema de pirámide invertida, se centraba más en preguntar y reiterar el por qué, por qué y por qué.
Otro grupo había asistido a la charla sobre desigualdad de género en los medios de comunicación, se discutieron algunas de las ideas y se planteó que los temas abordados, si bien se derivaban a las experiencias, estaban centrados en los estereotipos y la igualdad.
Entre todos pusimos en común las dificultades que cada uno había tenido en la producción del práctico y coincidimos en que era difícil la selección de tanta información que habíamos recogido y decidir luego cómo valorarla para armar un texto periodístico corto. Otro aspecto que apareció como un obstáculo a resolver fue el traslado del lenguaje oral al escrito. Selección y traslado fueron los desafíos principales.
Lecturas lindas
Luego de esta introducción la profesora entregó trabajos corregidos, dijo que estaban en general bien, especialmente muy bien elegidos los temas de las cartas de lectores para polemizar, pero algunos deben rehacer la parte de los actos de habla.
Continuamos con lecturas lindas: Victoria llevó una nota de Gabriel García Marquez, del libro que se llama “Notas de prensa 1”, en la que el autor hablaba sobre los Beatles y cómo habían ayudado a crear una conexión entre padres e hijos de la época a través de la música.
La profe se sumó a esta parte de la clase con un texto de Julio Cortázar, “Continuidad de los parques”, cuento en el que dos mundos posibles en el texto se encuentran en un punto culminante a través de un personaje que se halla leyendo un libro. El cuento dio para varias interpretaciones y para enganchar con la clase en sí.
Coherencia local
Ana escribió en el pizarrón “por tercera y última vez” el cuadro de estrategias de producción, en el que diferenciamos las estrategias interactivas y pragmáticas, las semánticas, que son las globales, y las estrategias de coherencia local, que son las que desarrollamos a lo largo de esta clase.
La coherencia local se sirve de las relaciones entre los significados de las oraciones, entre los significados y el referente, y los significados que se establecen por la relación de correferencia. Solo funciona si se interpretan los significados a través de los conocimientos conceptuales y convencionales, que están disponibles en la memoria. Entonces el texto se termina de crear cuando el lector lo comprende.
La referencia es la que relaciona el significado de la palabra con el mundo real. Las palabras no contienen al objeto, nombran al objeto. Y la correferencia se basa en las palabras de reemplazo, que nos sirve para mantener en foco al tema, asignar coherencia al texto y no caer en la repetición.
La coherencia local se basa también en los marcos de conocimiento: marcos generales de información compartida por usuarios de una misma lengua, de una época, de un momento histórico; el marco de mundo posible, que refiere a la información “normal” para un texto; el marco de conocimiento de mundo.
A continuación debatimos sobre cómo el escritor crea un mundo posible para ese texto, le impone sus reglas (no tan desplazadas porque si no el lector no entendería nada) e imprime coherencia al texto con esta estrategia. Como en el caso del cuento de Cortázar, que crea dos mundos posibles que chocan o se funden entre sí (bastante común en este autor).
Por último, la profesora explicó que no tendríamos que realizar ningún trabajo para la semana que viene, ya que hay que estudiar para el parcial, aunque nos adelantó que para el 25 de junio se dará de tarea un práctico en relación a este tema, sobre un cuento de Fontanarrosa llamado “El cielo de los argentinos”.