* Por Andrea Eichenberger y Felipe Re
En el comienzo de la clase, Ana, luego de haber designado los encargados de hacer el resumen de esta clase, mencionó que el mismo iría evolucionando a medida que el vocabulario sobre la materia se incrementara en los alumnos. También destacó el beneficio de conocer la audiencia, que es nuestra comisión.
Luego, ella se dedicó a la entrega de trabajos, resaltando mejor desempeño en los en los que se hicieron compartidos, porque de esa manera se discuten las ideas, y gracias al diálogo, se puede llegar a una mejor conclusión. Esto forma parte de la comunicación y del trabajo en taller.
A continuación comenzamos la sección de Lecturas Lindas, donde Felipe leyó un relato de Eduardo Sacheri, llamado “Dos mundiales y un país de fantasía”. El lector nombró el fallecimiento de Jorge Rafael Videla, lo que dio lugar a diversas opiniones respecto al último golpe militar. Allí, Ana nos contó sobre su experiencia en los medios durante aquella época, recordando que éstos eran controlados por el Estado Mayor Conjunto.
Con respecto a este tema, relacionó el escrito de Borges, “Cómo nace un texto” con el de Sacheri, subrayando que este último utiliza conceptos similares a los del nacido en Ginebra para elaborar su cuento.
En aquel momento de la clase, la profesora comenzó el tópico del día: la estrategia. Aclaró que la misma debe tener siempre un objetivo para conseguir un fin. Algunos de los estrategas más reconocidos fueron Napoleón, Alejandro Magno y, el argentino por excelencia, San Martín con el éxito del cruce de los Andes. También hizo referencia al texto de Mario Benedetti, “Táctica y estrategia” y al de Alejandro Dolina, “Táctica y estrategia de la escondida”.
Entendimos que éstas no sólo se utilizan para el desarrollo eficaz de las guerras, sino que también son utilizadas en cualquier ámbito, como puede ser el de la producción de la escritura. Lo interesante es, además de utilizar las ya creadas, inventar propias, que probablemente se adecuarán mejor a nuestro fin.
Distinguimos la diferencia entre hecho y acción. El primero simplemente ocurre, y la segunda es ejecutada con el objetivo de producir determinado efecto y es resultado de una intención. Establecidos estos conceptos, acordamos que las acciones que realizamos mediante el uso del lenguaje son los actos de habla, que se distinguen entre directos e indirectos y, además, pueden ser eficaces o no, pero siempre son intencionales. Cada acto de habla implica, a su vez, tres actos superpuestos: locutivo, ilocutivo y perlocutivo.
Después del descanso, nos ubicamos en las computadoras para abocarnos al análisis de noticias que incluyen actos de habla.
Despejando dudas acerca del parcial
En un momento de la clase, a una compañera le surgió una inquietud sobre el parcial. La profesora la aclaró y decidió informarnos más acerca del mismo. Durará entre una hora y media y dos, y contendrá siete u ocho preguntas donde se evaluará la aplicación de contenidos teóricos. Los alumnos que no se presenten al parcial no tendrán la posibilidad de hacer el recuperatorio.
Tarea para el 28 de mayo
Para la próxima clase debemos hallar los actos de habla en las noticias y cartas de lectores tratadas en clase. Por otro lado, hay que llevar de las últimas, con las que discrepemos para poder refutarlas en el taller.