* Por María Victoria Brunori y Arianna Piccioni Luna
La clase de hoy comenzó con una aclaración de Ana María: De ahora en más, dará prioridad a la corrección de los trabajos entregados en tiempo y forma.
Omitimos la sección de lecturas lindas para introducirnos de lleno en el concepto de noticia; empezamos por reconocerla en tanto utilización del habla en su versión escrita. Para ello, recurrimos a teorías vistas en otra materia, como la diferencia entre lengua y habla (que más adelante nos sirvió para debatir la existencia de la “objetividad” en el género informativo).
Siguiendo la línea cronológica, revisamos en conjunto los diversos soportes en los que podemos encontrar noticias. Radio, televisión, portales digitales, aplicaciones para celulares, redes sociales y blogs fueron algunos de los medios mencionados. Sin embargo, hicimos especial hincapié en el medio gráfico tradicional: Los diarios.
Analizamos las diferentes tapas y los recursos lingüísticos, no-lingüísticos y paralingüísticos que utilizan cada empresa para destacar las noticias principales y atraer la atención de la audiencia. Entonces, dedujimos que los formatos y estructuras de los diarios responden a pautas de consumo y a los intereses corporativos de las empresas. Eso sí, en las noticias nunca se inventan hechos, sino que se narran desde una perspectiva particular y de ahí su subjetividad. La intención de ser objetivos es lo más importante para dar neutralidad a la información.
Continuamos avanzando en la teoría hacia el análisis de la estructura textual: el lid y el cuerpo de la noticia. El lid es el primer párrafo, en el que se debe responder a “¿qué pasó y quiénes fueron los participantes?”. Mientras que el cuerpo es el resto del texto que se utiliza para desarrollar la información y realizar el agregado de detalles. La profesora destacó que siempre es importante incluir un texto (o paratexto) que indique al lector la situación contextual en la que se llevan a cabo los hechos. Todo esto se desarrolla con el formato de pirámide invertida.
Luego de desarrollar todos estos conceptos, tomamos un pequeño recreo para “enfriar las cabezas” y volver luego bien concentrados para la actividad que Ramiro nos tenía preparada.
Al regresar, llevamos adelante una presentación que tenía como tema principal la noticia directa.
Para comenzar, miramos un video sobre el funcionamiento de los medios. El programa “En el Medio” que se emite por canal Encuentro, fue el sustento de dicho material audiovisual. En él se mostraron los procesos de la prensa gráfica, cuyas funciones más generales son informar y entretener; dejando bien claro que ha que hacerse responsable de lo que se dice, y ser rigurosos con las formas de comunicación.
Hicimos un breve repaso de la historia de los diarios, desde sus comienzos en la Antigua Roma, hasta el surgimiento de los impresos en Argentina, teniendo en cuenta la cantidad de personas que consumen hoy en día este tipo de medios. Un punto importante es que ha subido increíblemente el número de lectores digitales.
Luego, vimos el proceso de “creación” de un diario. Desde la búsqueda y selección del material, escritura de noticias, hasta la disposición en el medio. Como particularidad, pudimos ver una reunión de tapa, donde director y editores debaten el orden de las noticias en primera plana según la importancia que tengan. Dichas decisiones suceden minuto a minuto, ya que cualquier información que surja de último momento es una potencial noticia de tapa.
Una vez finalizado el video, continuamos la clase analizando un mismo hecho informativo (en este caso la elección del Cardenal Bergoglio como Papa) desde las distintas visiones que publicaron siete medios gráficos.
Debatimos sobre los formatos de cada noticia, teniendo en cuenta lo mencionado en el contenido teórico del comienzo y corroborando las estructuras que deben tener las informaciones para ser objetivas. Como conclusión, todos coincidimos en que las visiones particulares y subjetivas son la característica principal de todos los diarios, con sus posturas según los intereses de cada uno.
Al finalizar la clase, nos dieron las pautas de los próximos trabajos prácticos:
“Noticia sin cabeza”, en el cual debemos reordenar una serie de párrafos de una noticia justificando según la teoría por qué lo hicimos de ese modo y colocarle un título y un lid. Las consignas serán publicadas en esta página. Esto es para el VIERNES 17/05, vía mail a Ramiro (ramiropalmanigro@gmail.com).
Y para el día MARTES 21/05 debemos llevar a clase dos noticias políticas en las que figuren citas textuales, que serán analizadas.
¡Atención! Leer el texto fuente de Eliseo Verón para poder entender los elementos de la noticia y hacer una correcta valoración de la información.