* Por Julián Fevre y Germán Ecclesia
Como de costumbre, la clase dio inicio con la entrega de los trabajos prácticos de clases anteriores. El práctico candidato a corregir es el de Lid tapado, y al respecto, Ana nos recomendó el texto Escribir un lid y no morir en el intento para facilitar nuestra tarea.
No hubo lecturas lindas por parte de los alumnos, el único lector fue Ramiro, nuestro ayudante de cátedra, que compartió un fragmento del capítulo “Periodistas o relaciones públicas”, del libro “La tiranía de la comunicación”, de Ignacio Ramonet, un reconocido periodista español. En él, destacó cómo los lectores nos vamos dando cuenta desde qué fuentes viene la información que leemos. Ramonet plantea que el periodismo está en el medio de la comunicación, ya que está permanentemente en relación con las nuevas tecnologías. En algunos casos, los periodistas se ven presionados bajo la ideología de sus superiores y pierden la libertad para investigar y escribir notas diferentes. Al mismo tiempo, el texto leído permite preguntarnos qué es el periodismo y cómo debería ser y, por tanto, cómo funcionan los medios y cómo deberían hacerlo.
Más tarde, para nuestra sorpresa, nos visitó el Decano de la facultad, el Licenciado Franco Bartolacci. Él nos informó que existe la posibilidad de una orientación y ayuda en Psicopedagogía, junto con un plan de tutorías, acompañamiento y preparación para la vida universitaria, dentro de un plan general para la inserción, permanencia y finalización de la carrera por parte de los estudiantes. También, nos informó acerca del cierre de la fotocopiadora “La Pecera”, teóricamente por problemas financieros o de contrato. Por último, habló de la campaña “Cuidado de lo público” para una mejor convivencia entre nosotros.
Continuamos nuestra clase dedicando un tiempo al debate sobre la carta abierta de Jorge Lanata a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, sobre la conmemoración de los 25 años del diario Página/12, donde Lanata, fundador del diario, le recrimina por qué no fue mencionado en su discurso.
Posteriormente, resolvimos dudas sobre el trabajo “Salida al campo” (Consejo: El día de la visita al lugar elegido, anotemos rápido los aspectos que tuvimos en cuenta sin dejarnos estar, porque nos olvidaremos muchos detalles. Por ejemplo, saber nombres, lugar, cantidad de público, entre otros aspectos).
Y llegó el momento en el que nos metimos en el tema de la clase, viendo las estrategias para establecer la coherencia local y la diferenciamos de la coherencia global. También repasamos los marcos de conocimiento, que son conocimientos convencionales de los usuarios de una lengua. Los marcos, dice van Dijk, definen lo que esperaríamos que fueran los transcursos de eventos posibles, normales y necesarios.
Vimos los conceptos de las relaciones de Causa-Consecuencia, Motivo-Acción, y de Referencia y Co-referencia, las cuales conforman la estructura del texto que luego pusimos en práctica en el “Lectura Taller tres número”, a entregar antes del sábado. Para ver información nueva, debemos conocer la relación entre lo conocido y lo nuevo, y por último, lo que va primero y lo que le sigue.
Finalmente, Ramiro nos dio un ejercicio muy entretenido y realmente divertido, sobre un texto de Julio Cortázar, del libro La vuelta al día en ochenta mundos. El texto se llama Por escrito gallina una y tiene un orden alterado de las palabras; es decir, cada uno podía armar el texto que le pareciera sin perder la coherencia, y así fue como compartimos los distintos trabajos y dimos por finalizada la clase.