* Por Lautaro Acosta y Lucas Peretti
Es semana de mayo. Una de las semanas más importantes para nuestra Patria. Y hablando de la Patria, nosotros deberíamos hacer algo por ella. He aquí nuestro resumen de la clase del día 22 de mayo.
Día nublado, los alumnos entran al aula y esperan a la profesora. El silencio reina en el salón mientras los estudiantes esperan por los tan ansiados conocimientos. Luego de unos minutos, ella llega y la clase se da por comenzada.
Ramiro tomó la iniciativa y nos propuso realizar la corrección del trabajo “En medio de los diarios”, que consistía en trabajar una noticia elegida por nosotros (había cuatro noticias disponibles y debíamos realizar nuestro trabajo sobre ella), y del trabajo “Fiesta de la interpretación”, entregado la semana anterior, del cual la profesora Margarit leyó las calificaciones. Éstas, en general, eran buenas; aunque hubo algunas excepciones, por lo que cada uno de los alumnos que no aprobaron tendrán que rehacerlo y reenviárselo a la profesora.
Siguiendo con la clase, llegó el momento de las “Lecturas lindas”, en las cuales se sacaron conclusiones sobre cada una de ellas. La primera fue una versión singular de “Caperucita Roja”, ya que la historia es relatada desde la perspectiva del lobo y “Continuidad de los parques”, los dos traídos a clase por nuestro compañero Ari. De la lectura de ambos textos se obtuvo la siguiente conclusión: tenemos que mirar a las personas y/o a las cosas como realmente son y no como nosotros queremos que sean. Prosiguió Ramiro, con una muy buena lectura llamada A propósito de la neutralidad, de Sandra Russo, que puso a pensar a la clase y generó debates en torno a la neutralidad y al periodista Jorge Lanata, llegando a la conclusión de que la objetividad no existe y que sólo se puede tratar de ser neutral, aunque siempre seremos subjetivos.
El tema del día de la clase fueron las Estrategias de producción, empezando con la definición de estrategia (conjunto de decisiones tomadas para cumplir un fin). Luego, la profesora explicó las distintas clases, que pueden ser tres: interactivas y pragmáticas, semánticas y de coherencia local. Luego, detalló en que consistía cada una.
Para finalizar la clase, analizamos tres cartas de lectores que se publicaron en el diario La Capital: una escrita por Angélica Gorodischer y otras dos referidas al mismo tema: Las presentaciones de Queen Sinfónico, en el teatro El Círculo.
Sobre estas tres cartas de lectores, debíamos encontrar los actos de habla utilizados en el texto. Además, nos dio como tarea realizar dos trabajos: “Lo que haya que decir sobre el asunto” (con una extensión máxima de 20 líneas) y “Actos de habla cotidiana” (máximo 15 líneas).
De esta forma, se dio por concluida una nueva clase, despidiéndonos hasta la próxima semana, en la cual volveremos a ir a la facultad en busca de nuevos conocimientos y con el objetivo de llevar a cabo nuevas actividades referidas a la cátedra; y, por supuesto, si quedara tiempo para eso, a divertirnos reflexionando y sacando conclusiones sobre algún tema en particular y, por qué no, a sorprendernos con cosas que hayan ocurrido tanto en la facultad como fuera de ella.