* Por Giuliana Porta y Clara Cichillitti
Al comenzar la clase la profesora dio indicaciones sobre cómo llegar a un buen resumen de clase, basándose en los realizados por otros compañeros. Para poder lograrlo el mismo tiene que tener las siguientes características:
* Debe mencionar los temas tratados en clase, aquellos que surgieron a partir de los textos obligatorios correspondientes.
* Debe ser lo suficientemente explicativo para una buena comprensión por parte de los alumnos que no asistieron o que desatendieron en la clase.
* Debe ser conciso, pero lo suficientemente amplio como para poder exponer todo el contenido.
Seguidamente se realizó la devolución del trabajo práctico “Fiesta de la Interpretación”. Ana María y Ramiro mencionaron los errores frecuentes de redacción y de edición, respectivamente. Recordar que aún no se han corregido la totalidad de los trabajos, y además que, el trabajo debe llevarse impreso a la próxima clase.
Seguimos con la sección de Lecturas Lindas, llevada a cabo por Clara Cichillitti, quién leyó un fragmento de la novela Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, que desencadenó interpretaciones referidas a al proceso de lectura activa, tema tratado en la clase anterior. También, Ramiro leyó un fragmento de un artículo publicado en el diario Página/12, El medio es el mensaje (de texto), ya que le pareció llamativo para compartirlo en clase.
Ahora nos enfocaremos en el contenido puramente teórico del día, el cual comenzó con el siguiente interrogante: ¿Cómo interviene la estructura y la forma de los textos en la comprensión? La estructura satisface una expectativa del lector facilitando la compresión, a través de los diferentes modos de organización de la información. Mientras que la forma se refiere a la distribución de la masa de información en la página.
Desde el punto de vista del lector nos referimos a los estados afectivos, relacionados con los gustos, valores y creencias del lector; los estados cognitivos, en donde el lector desarrolla planes para apropiarse del contenido, y así llegar a comprenderlo; y por último, los estados metacognitivos, relacionados a estrategias de autoevaluación.
Posteriormente, analizamos la estructura de la noticia directa: el primer párrafo o lid condensa casi toda la información, respondiendo a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué y para qué. Continúa el cuerpo noticioso, en el que se amplía los datos mencionados en el lid, pudiendo ser acompañada por la información de contexto (histórico o actual). Pudimos visualizar las diferentes características de en algunos ejemplos de noticias digitales e impresas.
La forma de la noticia, tanto en edición impresa como digital, debe ser atractiva de manera que invite a los lectores a continuar con la lectura. Los párrafos no deben exceder las cinco líneas, los títulos no deben superar un determinado número de palabras, entre otras medidas.
Por último, debemos realizar el taller de lectura “En medio de los diarios”. Enviarlo por mail a ramiropalmanigro@gmail.com hasta el día viernes 18 (a última hora), y llevarlo impreso la próxima clase.