* Por Facundo Vallejo y Manuel Artigas
Luego de unas extensas y aun no estamos seguros si merecidas vacaciones, retomamos las clases de la cátedra. Esta vez centrados en el comienzo de la unidad II, “La lectura como proceso cognitivo y comunicativo”.
Primero, ya que no hubo Lecturas Lindas, escuchamos dos textos leídos por la profesora Ana María: “La lectura debe ser un derecho constitucional“, de Mempo Giardinelli; y “Leer, el vicio que nos salva”, de Angélica Gorodischet.
A partir de allí, comenzamos a comentar los textos que teníamos pendientes para esta clase: La lectura como proceso cognitivo y comunicativo; Estrategias y tareas de la comprensión lectora; La comprensión y la estructura de los textos; y Complementación entre los procesos de escritura y lectura. Tratamos los temas de la comprensión y las tareas del lector y escuchamos experiencias de los compañeros sobre estas actividades de lectura.
Continuamos la clase con el comienzo del trabajo práctico “La fiesta de la interpretación 2”, que consiste en analizar e interpretar la canción de Andrés Calamaro, Carnaval de Brasil, relacionándola con los textos: La lectura como proceso cognitivo y comunicativo, Comprensión: proceso cognitivo estratégico y No todos comprendemos lo mismo. A partir de allí, tenemos que concluir el trabajo, para este sábado por la noche, con un escrito que exprese nuestras experiencias de lectura como proceso activo, la necesaria intervención de nuestro mundo de lector y las operaciones de nuestros conocimientos previos en interacción con las ideas del texto de Calamaro. El resultado será nada menos que la representación del significado que logremos construir a partir de la lectura. El escrito tendrá una extensión mínima de tres párrafos (20 líneas) y máxima de seis párrafos (40 líneas). Publicar el escrito en En RedAcción, sección Usina de Palabras (etiqueta: usinadepalabras), comisión 4. Enviar el enlace a Margarit (evaluación) y a Palma Nigro (edición).