Resumen de la clase del 31 de mayo

Por Alejandra Baridón y Vanesa Gobo*
dise%F1osandinosirureta.JPG Andino H, Hugo Irureta
Al inicio de esta clase la profesora comenzó explicando el sistema guaraní, sistema de gestión de alumnos que registra y administra todas las actividades académicas de la universidad.


Se dirigió a cuatro alumnos en especial, quienes no estaban en la lista actualizada de la comisión; a ellos les pidió que fueran a la sección Alumnado a consultar el motivo por el que no están en la comisión 4, a preguntar qué papeles les faltan entregar a fin de completar la documentación correspondiente, de ese modo, podrán figurar en la lista de la comisión que autoriza rendir el parcial del 21 de junio, de lo contrario, no podrán realizarlo.
Salida
Para el martes 7 de junio no nos dará tareas de estudio ni prácticos. En su lugar, tendremos que realizar un trabajo llamado Salida al Campo, que consiste en ir a la conferencia del Día del Periodista y del Trabajador de Prensa, como se hace todos los años.
La profesora entregó un folleto a cada integrante de la comisión, el cual decía detallado quién iba a hablar en esa conferencia, el lugar, día y hora de la misma. Para los integrantes de esta comisión que no pudieron ir el día martes 31 de mayo a Redacción 1, les transmitimos por este medio algunos de los datos del folleto para poder realizar este trabajo sin ningún inconveniente:
Lugar: Teatro El Círculo, Laprida 1235. Día: Lunes 6 de junio. Hora: 18:30 hs.
La profesora nos explicó que se va a tratar de la incorporación de las nuevas tecnologías a los grandes medios de prensa y la relación de estos recursos nuevos con el trabajo de los periodistas. Se tratará de cuál es el alcance del trabajo precario en relación con las empresas de medios.
Este trabajo se realiza con el hecho de aprender y de aprovechar sobre todo lo que se hable.
Para la entrega del mismo se debe escribir una información -de lo que se ha tratado la conferencia- de una carilla y media. La escritura es individual, pero la recogida de datos se puede realizar en un equipo de producción.
Debe estar escrito en párrafos con los espacios correspondientes, tener lid o entrada y hay que trabajar con citas textuales; para comprender mejor el tema de las citas textuales podemos recurrir a la Unidad 5 que explica cómo manejarse con ellas.
Otro aspecto que recomendó es que seamos muy cuidadosos con los nombres y apellidos y la exactitud de los datos que contenga el texto.
El trabajo es sin falta para el próximo martes.
Luego comenzó a entregar trabajos prácticos de la clase pasada, Las tareas del lector hipertextual 2. Una vez entregados destacó dos, ambos tenían una excelente presentación y desarrollo y los leyó para toda la clase.
Estrategias semánticas
Terminado esto, comenzó a desarrollar brevemente la Unidad 1 Las estrategias de producción de la escritura, especificó las estrategias semánticas, ya que en la clase anterior había explicado las interactivas y pragmáticas.
Explicó, dentro de las estrategias semánticas, la macroestructura y la superestructura, de ésta última surgió un debate entre los alumnos y la profesora, que culminó con la aclaración de las dudas.
Luego de especificar y comprender todo el tema, pasamos a la sala de computadoras, donde fuimos a trabajar con el texto de reordenamiento a cargo de la adscripta Laura Oriato. Un voluntario leyó las consignas del trabajo y una vez leído explicó la realización de La noticia sin cabeza.
La clase culminó al finalizar el trabajo práctico, enviándolo por e-mail a Laura.
——————————————————————————————————————–
* Las alumnas son estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social.