Memoria andina D, Hugo Irureta
Me olvidé de designar a los relatores para que escriban este resumen. Por consiguiente lo estoy haciendo yo, nuevamente. El martes pasado retomaremos esta tarea y los designaré antes de iniciar la clase.
Empezamos con un cuadro de situación. Debido a que retornamos a la unidad 1, hice una recapitulación temática desde el inicio hasta el momento y nos situamos en Estrategias de producción escrita.
Expliqué los actos de habla, qué son, cómo se producen, de qué depende su comprensión. Di ejemplos de actos de habla directos e indirectos.
Luego, entre todos, leímos noticias políticas.
En ellas analizamos, en todos los casos, un acto de habla global que es informar. Expliqué que las voces que aparecen en las noticias en forma de discurso citado, constituyen un discurso mediado por diferentes aspectos: la recolección de los dichos, la comprensión de esos dichos, el criterio de relevancia con que se seleccionaron partes del discurso y la codificación escrita por parte del escritor, entre otros.
Hechas estas aclaraciones, analizamos la manifestación de actos de habla en diferentes enunciados. En algunos, pudimos comprender que había un acto de habla global que direccionaba las intenciones de todo el texto y una secuencia de microactos de habla que pudimos señalar en porciones o pasajes del texto.
También encontramos ejemplos de actos de habla directos e indirectos.
Tareas
De estos análisis y reconocimientos que hicimos en conjunto, derivó el trabajo práctico Actos de habla en noticias políticas
Entrega el 31 de mayo en clase.
Otra tarea que deben hacer es la resolución del trabajo Lo que haya que decir sobre el asunto, que también expliqué en clase e hicimos un avance con una carta de lectores que llevé para ejemplificar.
Entrega el 31 de mayo en clase.
Estudiar para el martes próximo
Estrategias de producción semántica, texto fuente con todos sus textos vinculados.