Tal como venimos hablando en clase, la materia Redacción 1 cierra con la elaboración de un trabajo final, un super práctico, que opera como la integración de todos los saberes que adquirieron durante el año y a la vez como un desafío nuevo.
¿Por qué un nuevo desafío?
Porque el objetivo del trabajo final es también y principalmente que ustedes realicen una producción escrita compleja sobre un tema que los lleve a investigar con curiosidad y a involucrarse como comunicadores, a comprometerse con el trabajo de búsqueda y escritura y a desear que sus hallazgos informativos sean conocidos por otros.
Para esto, sacaremos lustre una vez más a nuestra idea de producción escrita como proceso; esto implica que el trabajo final se realizará con el tiempo suficiente para que madure y reciba la orientación y el monitoreo que haremos sobre sus diferentes estadios.
Lo primero
Elegir el tema a investigar.
Las claves de la elección del tema pasan por los siguientes aspectos: les tiene que interesar, tienen que querer curiosear e indagar sobre eso; no puede ser un tema que da lo mismo, sino tiene que importarles de verdad. Si les interesa a ustedes, puede que interese también a un público; por consiguiente el tema deben considerarlo novedoso para otros; recuerden la noción de interés que debe conllevar toda información.
Una vez elegido el tema, pensarán en continuar el trabajo resolviendo el problema retórico: es decir, determinando y especificando perfectamente el tema en relación a la audiencia y al medio al que se destinará.
Al mismo tiempo, irán haciendo planes de cómo obtener la información, a qué fuentes acudirán y qué personas o informantes ustedes entrevistarán para que les provean datos o perspectivas sobre el tema. Lo que van obteniendo ya constituye parte de los planes; por lo tanto, irán armando un archivo con todo lo que va surgiendo.
Proyecto Trabajo final
Esto lo presentarán por escrito a manera de proyecto respondiendo a estos ítems:
1. Tema
2. Explicación de los motivos por los que se eligió el tema.
3. Descripción y especificación de medio y audiencia
4. Fuentes bibliográficas, artículos, fotos, materiales de lectura, persona o personas a las que se entrevistará.
5. Borradores, recortes, fuentes, materiales que ya recolectó.
6. Fuentes que proyecta consultar.
Este proyecto se entregará en clase, el dia 2 de noviembre y se evaluará cada uno en consulta personal con la docente. Los temas se publicarán en este post.
A partir de esa fecha, se realizarán consultas semanales para monitorear el trabajo en forma personal.
Trabajo de producción escrita
Con el material disponible y las correcciones que hayan sido pertinentes para acotar el tema, se redactarán dos textos finales: un texto informativo y un texto argumentativo sobre el mismo tema que versa el texto informativo.
Texto informativo
Puede resolverse en una sola nota o información o puede constar de una nota principal y un texto acompañante.
Tendrá una extensión de 40 líneas como mínimo y 60 como máximo. Titulado y acompañado de fotos o archivos de audio y video, si amerita.
Será requisito excluyente que se presente acompañado de los planes y borradores que se irán revisando en las consultas del mes de noviembre.
El alumno puede optar por formato texto plano o hipertexto.
Texto argumentativo
Se resolverá como argumentación secuencial.
Tendrá una extensión de 25 a 40 líneas y se presentará titulado.
Será requisito excluyente que se presente acompañado de los planes y borradores que se irán revisando en las consultas del mes de noviembre.
El alumno puede optar por formato texto plano o hipertexto.
El trabajo final completo, incluído su proyecto, se presentarán el viernes 3 de diciembre a las 15,30 horas en la facultad, fecha en que se dará por terminada la materia. No hay prórroga.
La devolución de estos trabajos, entrega de nota final y las constancias correspondientes a la promoción de la materia se hará el 10 de diciembre a las 15,30 horas.
Proyectos de trabajo final
Alaniz Alarcón Sheila: Juicio a Díaz Bessone. La llama de la memoria nunca se apaga.
Azeretzky Gastón: Educación sexual y desenvolvimiento social de los adolescentes: cómo marcha esta capacitación en escuelas públicas y privadas de Rosario.
Botti Federico: La educación física, vital para nuestra existencia.
Caballero Joana: Ong Mundo Solidario hace el aguante en la República de la Sexta.
Córdoba Rocío: La organización de un centro de prensa para un evento internacional: el caso del Mundial de Hockey en Rosario.
Gonella Florencia: El arte en la calle: una manera no convencional de vivir.
Paquez Junior: Todo por amor, una fundación solidaria y humilde.
Pessón Ignacio: Lazos afectivos y lazos sociales en clubes de barrio de la zona Sur de Rosario.
Sánchez Juan Pablo: En proceso
Torres Víctor: Solidaridad, la mejor arma para la lucha social: el caso de la comunidad de Empalme Graneros contra las inundaciones.
Vuillermet David: Villa Saboya, 107 años sin asfalto.
Yakowitz María Luz: Un dia en la vida de las comunidades tobas de Rosario