por Gastón Azeretzky*
Entrevista a Andrea Nisnevich, estudiante de Relaciones Internacionales, militante de Franja Morada y ex secretaria académica del centro de estudiantes, período 2009-2010, sobre dudas, conflictos, malentendidos, enfrentamientos, escraches, filmaciones, violencia.
-¿Cuántas agrupaciones políticas existen en la Facultad de Ciencias Políticas y RR.II?, y ¿A que partidos apoyan o pertenecen?
-Bueno, primero quiero decir, no para corregir si no para que no se mal interprete, ya que siempre ronda la idea de que las agrupaciones universitarias son parte de determinados partidos políticos, esto no es exactamente así, somos agrupaciones independientes, pero cada agrupación apoya a un determinado partido político
esto quiere decir que nuestras formas de pensar y accionar o tomar postura dependen de la forma que adopten los partidos políticos a los que apoyamos. En nuestra facultad existen once fuerzas políticas independientes entre sí y cada una apoya a su partido político: en La Franja Morada somos radicales por lo tanto apoyamos al partido Radical. La agrupación ALDE apoya al Partido Comunista Revolucionario. Santiago Pampillón es una agrupación que forma parte del Frente Popular Darío Santillán. Mariano Moreno es la agrupación del partido Socialista. Martin Fierro es una fuerza peronista, seguidos por el Movimiento Evita y La Agrupación Octubre que también lo son. Libres del Sur y Proyecto del Sur son fuerzas que comparten las ideas del partido de Pino Solanas. Pan y Rosas es una agrupación que apoya al PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas). Y por último tenemos a la organización Gallo Rojo que son partidarios del Partido Comunista. Estas son las once fuerzas que activan en la política de la universidad.
-¿Sos conciente de que las constantes discusiones entre las distintas agrupaciones o fuerzas, generan rechazo a quienes las ven desde afuera? Y esto se nota en la falta de participación de los alumnos en general en lo que respecta a política a causa de estos conflictos.
– Si, somos consientes de que la mayoría de la gente y sobre todo los estudiantes universitarios sienten cierto rechazo respecto a las discusiones políticas en general, sobre todo cuando pasan a ser más personales y violentas, que discusiones netamente políticas, por problemas comunes tanto en la facultad como a nivel nacional. El problema es que hay que partir de cierta base que es que las distintas agrupaciones políticas tienen sus fundamentaciones y que muchas veces llegan a ser totalmente distintas. Por lo tanto frente a un mismo problema se tienen distintos posicionamientos y se toman distintas posiciones, es por eso mismo que muchas veces entra en juego la falta de respeto frente a esa decisión o posición que se toma. También hay que tener en cuenta que es importante la discusión política, porque una facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales en la que no se discute de política es una facultad vacía. El problema es cuando se deja de discutir política y se pasa a la violencia y persecución, como fue el caso que vos presenciaste cuando nos vinieron a filmar intimidándonos a que vayamos a una reunión a la cual no teníamos interés en ir porque era en vano, era una reunión organizada por las fuerzas opositoras a la Franja para adjudicarnos culpas.
-¿Cómo fomentarías la discusión y el debate entre las agrupaciones, sin necesidad de escraches violentos y carentes de sentido?
-Bueno en realidad nosotros como Franja Morada somos una agrupación que creemos en las instituciones y en que las discusiones deben darse en cierto marco. Por lo tanto siempre vamos a estar dispuestos a discutir, no así si nos están filmando o escrachando. Si me preguntas ¿Que haría yo? Yo me sentaría a hablar en cualquier lugar y circunstancia.
Pero esta forma de escrache es una estrategia política que utilizan ciertas agrupaciones violentas para violentarnos o exponernos. Después nos enteramos de que todas estas filmaciones, todas estas reacciones violentas se suben a internet, para ponernos en evidencia con la gente de que no asistimos a una reunión o adjudicarnos culpas. Con respecto a las reacciones violentas yo personalmente creo que no se puede hacer nada eso es una decisión de reacción de ciertas agrupaciones, frente a no poder solucionar los problemas, cuando uno se queda sin ideas, sin proyectos para plasmar se recurre al ataque. El problema más grande que tenemos entre las distintas fuerzas es la falta de respeto, yo personalmente creo que el respeto es algo primordial y básico en una democracia porque si uno piensa de una manera distinta al otro, ese pensamiento se debe respetar y se tiene que debatir sobre la idea que uno propone. Uno está a favor o en contra. Ya cuando alguien empieza con la falta de respeto o a insultar y se empieza a correr por el interés personal y se aleja del eje político y las necesidades estudiantiles se genera una discusión vacía y sin sentido.
*Gastón Azeretzky es estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social.