¿Que es una reforma política?

por Mauro Leandro Farías*
La reforma política es una modificación a la relación entre gobernantes y gobernados. En Argentina esta relación se consagra en la constitución nacional por un sistema representativo y republicano donde “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes”. En si muchas de estas reformas son cuestiones evidentes que mantiene la argentina y resultan arcaicas, otras no tanto.


El primer antecedente de una reforma política en la Argentina data del año 1860. Sus posteriores fueron la reforma de 1866, la de 1898 que introdujo un cambio de la base de elección de los diputados, y un aumento de los ministerios.
La reforma constitucional de 1949 se realizó durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, la cual incluía a la misma los llamados derechos de segunda generación, estableció la igualdad jurídica entre el hombre y la mujer, y permitió la reelección indefinida del presidente y vicepresidente de la Nación.
El golpe de Estado de 1955 derogaría esta constitución, y la reemplazaría por el texto de la Constitución de 1853. Además de proscribir al Peronismo, y de intervenir en los sindicatos. En 1957 se realizó una reforma en la Constitución de 1853 y se introdujo el artículo 14 bis referido a algunos derechos del trabajo.
Las posteriores reformas del 66´, del 72´, y del 76´ no variaron demasiado respecto a la constitución de 1853, puesto que se produjeron durante diversos Gobiernos militares, y bajo un manto de escasa legitimidad.
El último antecedente similar en la Argentina ocurrió en 1994, con el conocido “Pacto de Olivos”, que fue un acuerdo político entre el ex – presidente Raul Alfonsín, y el por entonces Presidente de la Nación Carlos Saul Menem. Esta reforma constitucional que abarcó 44 artículos, estableciendo entre otras normas: la reelección presidencial por una vez y acortamiento del mandatote 6 a 4 años, la autonomía a la Ciudad de Bs. As, etc.
También estableció el sistema de ballotage, una segunda vuelta electoral en la elección presidencial en caso de que ningún candidato obtuviese más del 45% de los votos válidos emitidos o sacando un mínimo de 40% superase al segundo por más del 10%
*Mauro Leandro Farías es estudiante de la licenciatura en Comunicación Social. El material forma parte del trabajo final de Redacción1.