SDT1: El tiempo pasa y nos vamos poniendo tecnos

por María Eugenia Arpesella*
Dani0007.jpgFoto: Daniela Sampaolesi
Dos equipos de investigación de la carrera de Comunicación social convocaron el jueves 21 de mayo a los alumnos de 1° y 2° año de la facultad de Ciencia Política y RRII para participar de las investigaciones “Consumos y prácticas culturales: un abordaje sociosemiótico del ámbito de la recepción” e “Interfaces en pantallas: mapas y territorios”, dirigidos por la profesora Mariana Maestri y la doctora Sandra Valdettaro. La convocatoria consistió en formar un grupo de discusión acerca de las experiencias personales de los jóvenes con la tecnología.


El licenciado Sebastián Castro Rojas, co- director de la investigación, dió inicio a la jornada e instó a los alumnos convocados para que cuenten “cuánto hace que navegan en Internet y usan las tecnologías y qué entienden por tecnologías de información y comunicación”. A partir de allí cada uno contó con entusiasmo acerca de los usos personales.
Los estudiantes que participaron se sitúan dentro de una misma franja etaria que se extiende entre los 18 y los 21 años, en tanto que todos fueron partícipes en la misma medida y a través de las mismas prácticas en general, respecto a la nuevas tecnologías. Más exactamente la Internet desde el momento en que emergió a nivel popular durante los comienzos de la década.
Cuando se les preguntó por qué y con qué fines específicos recurrieron a este medio, los chicos convinieron en que al surgir de un día para el otro como una novedad, se trató de una moda y que, con el paso del tiempo, el uso de estas tecnologías se instaló como un hábito con la misma fuerza que en otros tiempos se cimentó la televisión en la vida contemporánea. Incluso, se reflexionó acerca del desplazamiento de la televisión, como medio central de atracción que devino en una presencia “ambiente”, salvo para “algunas series o programas específicos”.
Todos coincidieron en que los primeros contactos con la Internet se dieron a partir de los canales de Chat. Concretamente a través de Viarosario, ICQ, y más tarde el Messenger y los correos electrónicos Hotmail y Yahoo. Hoy estos canales de encuentros virtuales son los más concurridos, a los que se le suman las redes sociales como Badoo, Facebook o Sónico. El explorador Google, la enciclopedia libre y global Wikipedia y sitios puntuales como Youtube son, entre otros, los lugares de la red a los que acuden con mayor frecuencia.
El ciber fue el espacio físico donde los adolescentes, siete años atrás, frecuentaban para poder viajar, a través de las computadoras, por el ciberespacio o entablar contacto con otras personas en el Chat. Pero también era el sitio concreto para el encuentro con amigos, como fueron los clubes de barrio en otros tiempos. Hoy en día, al ser más accesible la adquisición de una computadora, hace que la presencia de ésta en los hogares junto con la banda ancha, hayan corrido en cierta medida al ciber con su poder de convocatoria.
El encuentro, ameno y entre mates, discurrió entre los aportes que dieron los chicos y las intervenciones que hicieron de guía por parte de los coordinadores de la investigación. A poco de finalizar la jornada a modo de conclusión, el Co-director les preguntó a los jóvenes si se consideraban “nativos digitales”, a lo cual todos respondieron al unísono con una negativa. Si bien son activos usuarios dentro de los nuevos escenarios tecnológicos, ninguno nació en el marco del auge de la tecnología digital, a diferencia de las generaciones posteriores que nacieron ya insertas en él.