Resumen de la clase del 14 de octubre

Por Irene Parlante Garzia*
nuevoperiodismo.jpg
Después de varias especulaciones acerca de si Ana venía o no, finalmente llegó y mientras esperábamos a Laura que venía levemente demorada, culpa del colectivo, Ana nos leyó la “lista negra” de quienes debíamos trabajos. Unos quince minutos después Laucha llegó, interrumpimos la “lista negra” y comenzamos con la clase de non-fiction que nos tenía preparada.
Después de un breve repaso de los textos de Capote, Walsh, Caparrós y Arlt y de la teoría que mandó por mail empezamos a hacer un trabajo práctico.


Los conceptos
El género no ficción o Nuevo Periodismo surge en los años 60 en Estados Unidos. Propone traspasar los límites del modelo objetivo de la prensa tradicional, y su nacimiento puso en tela de juicio la supuesta objetividad del periodismo.
Esta nueva tendencia proponía recuperar los viejos preceptos del periodismo; la investigación, la denuncia, la pluralidad de voces y el compromiso ético.
En este nuevo género, los límites entre la realidad y la ficción se vuelven difusos, y nace la novela de no ficción de la mano de Capote, con “A sangre fría” (¡¡¡ mentira, en realidad el primero en escribir una no ficción fue Rodolfo Walsh, con “Operación Masacre”, pero bueno, era argentino, no podía figurar en la historia oficial !!!).
Lo que distingue al nuevo periodismo es que éste le otorga a la manera de transmitir la información una importancia enorme. Los autores tratan de captar la atención del lector, de involucrarlo en la recreación del acontecimiento. Para hacerlo se valen de ciertos recursos estilísticos, que Tom Wolfe nombró:
a) Punto de vista de la tercera persona: en este recurso el narrador desaparece, dejando hablar al protagonista del texto, presentando al lector cada escena a través de la mirada del personaje, mostrando sus particularidades y sensaciones.
b) Construcción escena por escena: se pretende realizar una reconstrucción del escenario de la historia, describiendo las acciones y caracterizando a los personajes.
c) Diálogo realista: en las citas textuales se incluyen modismos y jergas utilizados por el personaje en cuestión, con el fin de retratarlo de una manera más íntima.
d) Descripción significativa: en este punto se contemplan aspectos vinculados al entorno más cercano al personaje: miradas, hábitos, gestos, formas de vestir, comportamiento y modos de interacción: detalles simbólicos que permitían ilustrar el marco de cada escena.
Además de las estrategias introducidas por Wolfe, pueden enumerarse otros recursos que fueron largamente utilizados dentro del Nuevo Periodismo:
– Caracterización compuesta: esta técnica propone la utilización de un personaje ficticio como prototipo de una serie de personajes reales. Fue un recurso severamente criticado por diluir explícitamente la línea entre periodismo y ficción, sin embargo, ha sido fructífero en ciertos trabajos donde se pretendía preservar la identidad de las personas involucradas.
– Nuevo lenguaje periodístico: este recurso hace uso de los dotes de cada periodista, quienes usan su propio lenguaje para dar un tinte personalista a sus artículos. Algunos autores prefieren adoptar la forma de hablar de los protagonistas.
– Metaperiodismo: esta es una tendencia que se exige a si misma dar pautas de su propia elaboración, con el objetivo de demostrar la veracidad de sus artículos, describiendo detalladamente los procesos de la investigación.
– Imágenes: la fuerza de la imagen es utilizada para lograr un mayor acercamiento emocional al lector.
El trabajo práctico Lo real y lo imaginario consistía en marcar ejemplos de los elementos del género non-fiction en los textos Caparrós, Arlt, Capote y Walsh. El texto era para entregar en clase o terminarlo y mandarlo por mail a Lau.
Otro tema: el trabajo final
En la clase también hablamos del trabajo final que tenemos que hacer para aprobar la materia, estuvimos discutiendo los temas y nuestra compañera Mariela recomendó que nos metamos en el blog de la comisión de Mayol, donde los alumnos ya eligieron todos los temas y están publicados. ¡Ojo! No para copiar!, pero nos puede ayudar a orientarnos a los que estamos más perdidos.
La entrega del trabajo final está pautada para el día 5/12/2008.
Ana nos avisó que entre los días 18/11 y 5/12 va a poner aproximadamente dos clases de consulta semanales. La idea es que vayamos llevando los borradoress a esas clases para que se pueda ir corrigiendo sobre la marcha y al día de la entrega no tenga ningún error. Ana nos dejó bien en claro que no es un trabajo para “entregar y ver qué tiene mal” (cito textual), sino que hay que ir perfeccionándolo con la ayuda de ella desde ahora y luego en las clases de consulta.
Información importante
El 28/10 se toma el parcial. Las unidades a estudiar son la 4, 5 y 6.
————————————————————————————————-
Irene Parlante Garzia es alumna de la Licenciatura en Comunicación Social