Nuevamente nos encontramos en la querida sala de informática. La clase empezó como es costumbre con la entrega y devolución de los trabajos prácticos. Luego de un ir y venir de papeles, Ana nos comentó sobre los congresos que se realizarán en la facultad. El de la próxima semana está dedicado a la democracia y para facilitar que participemos todos, el martes 3 de setiembre no tendremos clases.
Antes de empezar con la clase en sí, la profe informo sobre los trabajos prácticos a realizarse en los próximos días: El primero será un informe sobre la charla del periodista Eduardo Kimel sobre su libro “La masacre de San Patricio”. Ana nos aconsejó para realizar este práctico que vayamos a presenciar la charla y a ver la película “4 de Julio” que es el documental sobre los hechos que investigó Kimel.
El otro trabajo a realizar es Ampliar desde el título
Teoría
Ya hechos todos los anuncios se dio comienzo a la explicación teórica. Los temas abordados fueron las características de dos propiedades del texto. Se explicó que la coherencia se relaciona con el sentido del texto; implica una propiedad semántica que se realiza completamente cuando ese texto es percibido como coherente, o sea cuando se comprende como coherente.
Y la cohesión, que también se ubica en el plano semántico hace aparecer ese sentido del texto en el nivel de las oraciones, que se relacionan y conectan.
Coherencia y cohesión son las propiedades fundamentales para que un texto sea entendido como tal; en resumen, sin estas dos propiedades un texto es un no-texto.
Ampliando el concepto de coherencia, vemos que opera a nivel global: si hay texto, es posible deducir la macroestructura. Esta macroestructura contiene el tema global del texto o macrotemas, son proposiciones de resumen y, a su vez, se organizan en esquemas llamados superestructuras que le aplican el formato global al texto.
Después de esta explicación se analizaron distintos tipos de textos como el poema de Oliverio Girondo “Predilección evanescente” y la publicidad de radio Mitre “Hacía frío y se encendió la radio” donde se pueden apreciar los factores para determinar la coherencia de un texto.
También se desarrolló la definición de las distintas macrorreglas que definen a un texto (supresión, generalización, construcción) y se tomó como ejemplo para este tema la noticia sobre Eduardo Kimel.
La profe continuó explicando la teoría junto con la realización de unos cuadros de las distintas supestructuras. La primera de las superestructuras es la narrativa, aquí se reconocen las narraciones que se realizan cotidianamente y también otras como los mitos, leyendas, etc.
La segunda de las superestructuras que vimos es la del relato periodístico donde también aparecen los formatos semánticas convencionales y globales.
Luego de toda la gran masa teórica explicada nos fuimos a un descanso para despejar la mente un poco de tanta enseñanza adquirida en dos horas.
Al volver al aula nos pusimos a realizar el práctico Algo de lo que vos sabés hacer teniendo en cuenta el texto base Superestructura del texto de instrucciones.
Próxima clase
Realizar los trabajos prácticos de información sobre la charla de Eduardo Kimel, realizar Ampliar desde el título y terminar el practico Algo de lo que vos sabés hacer
Estudiar Conectividad y Cohesión.
Se anunció el segundo parcial para el 23 de setiembre.