Por Verónica Palmisiano y Analía Sacchini*
Nuestro objetivo era trabajar en la sala de informática, pero como el servicio de la página de la facultad estaba caído, no pudimos cumplirlo. A pesar de ese pequeño problema no desaprovechamos el tiempo: lo primero que hicimos fue hablar algunos minutos antes de que llegara la profesora Ana María con Laura sobre el trabajo que debemos entregar la clase siguiente.
Al llegar la profesora Ana, empezamos a conversar sobre los trabajos de Fiesta de la interpretación; teníamos que subir al blog esos textos antes del lunes, discutimos sobre las cosillas que no tenemos que hacer al componer un texto de carácter comunicativo, tal como el que hicimos, pero toda esa crítica fue apoyada por un texto humorístico dedicado a los escritores “novatos” realizado por el humorista Rudy, sí el de Rudy y Paz del diario Página 12, que en algunos ítems resume en forma cómica lo que un escritor no debe hacer.
Luego de esta extensa charla y de un breve recreo nos dedicamos a la parte teórica y a lo referido sobre lo que teníamos que estudiar para esta clase.
Podemos empezar con el abordaje del aprendizaje espontáneo: al leer como un lector, sólo importa el contenido del texto y no la forma en la que el escritor lo compone. Esta idea se contrapone al aprendizaje comprometido que es más bien leer como un escritor, reflexionar a partir del texto y tener como objetivo aprender y emplear diversas técnicas fundamentales para la construcción de textos. Estas ideas constituyen los aportes de Cassany en su obra que describe la escritura. También basado en Cassany están las ideas de prosa de escritor que corresponde a un texto donde se da un tema más expuesto, la expresión escrita del autor es para él mismo, aparecen sus ideas y lo contenidos son entendidos solo por él, en contraposición a la idea de la prosa de lector que tiene un tema más meditado y reflexionado e intenta comunicar información al lector conocida y más o menos esperada por la audiencia.
Y por último dedicamos un momento a los conceptos de la escritura como proceso cognitivo, relacionado a la capacidad de reflexionar a partir de representaciones mentales y también como proceso comunicativo, relacionado a los conocimientos comunicativos disponibles y saberes sociales.
Con simples rasgos detallamos lo dado sin olvidarnos de todo lo que aprendimos con el texto traído por la profesora y sumado a los errores y aciertos de cada uno que tuvimos en los textos realizados.
Pero no se crean que esto termina: ahora vienen las actividades para la próxima semana. ¡ Nos vemos!
-Estudiar de la unidad 8 los dos primeros textos base y todos sus textos conectados.
-Realizar el trabajo de Laura que nos envió por mail y que tiene por título La escritura según dos escritores.
-Llevar una noticia no muy extensa para trabajar en clase
-Leer Importancia de la etapa de la planificación de la escritura, texto base 5 que se encuentra en la unidad 1. Ir leyendo para tener ideas sobre el tema que elegiremos próximamente nosotros para hacer un trabajo similar al que se expone en este tema de la planificación de la escritura.
Saluditos a toda la comisión.
_________________________________________________________________
*Verónica Palmisiano y Analía Sacchini son alumnas de la carrera de Comunicación Social