Por Virginia Gigli
Parecía que el sol del día anunciaba la vecindad de la primavera e invitaba a compartir largas chácharas bajo sus rayos ya que ingresamos al aula un par de minutos más tarde de la hora habitual.
Inicialmente estrenamos la hora con las lecturas por placer y las noticias de la semana que, cabe destacar el predominio de policiales.
En lo académico, nos centramos en los textos base 1 y 2 de la unidad 5:
Estilos Directo e Indirecto:
Modos que nos ofrece el idioma para presentar correctamente los dichos de distinto enunciadores que intervienen en los textos. Para referir enunciados debemos conocer la teoría de la enunciación.
¿Qué es la enunciación?
• Aparición del sujeto en el enunciado
• Relación del hablante con su interlocutor a través del texto
• Actitud del sujeto con respecto a su enunciado
Es decir que en la lengua existen entidades cuyo significado tiene status estable y pleno, como por ejemplo: mesa. Mientras que otros están incompletos. Son producidos por el aparato formal de la enunciación y sólo existen en el sistema de individuos creados por la enunciación, en relación con el aquí y ahora del hablante, ejemplo: yo. Estos signos vacíos se llaman índices de enunciación y se dividen en cuatro tipos:
a) Índices de persona
b) Índices de ostensión
c) Tiempos verbales
d) Modalizadores
Enunciados referidos:
Un discurso es de naturaleza heterogénea y suele presentar variadas y diversas fuentes de enunciación que a la vez pueden entablar entre sí, variadas y diversas relaciones. Cuando debemos producir o comprender un discurso que incluye más de una fuente de enunciación, disponemos de: estilo directo y estilo indirecto.
Estilo directo:
A partir del estilo directo podemos citar textualmente las palabras de alguien e incluirlas en nuestro discurso mediante el discurso citante y el discurso citado.
Estilo indirecto:
Se caracteriza por la integración textual manteniendo estable el contenido del discurso citado pero presentándose en una sola fuente de enunciación, la fuente del discurso citante. Da la ilusión de un texto propio.
Estilo mixto:
Composición del discurso en más de un estilo.
Estilo directo híbrido:
Revela la intención pragmática de reproducir la voz del citado y así se manifiesta en la marcación con comillas del segmento textual. Conecta una cita textual con un nexo típico del estilo indirecto. Se utiliza para una lectura más ágil pero le quita un grado de veracidad.
En cuanto a la práctica de la teoría, Gala tomó las riendas del asunto y dispuso el debate grupal de la Actividad 1 “Enunciados referidos”, que les recuerdo debemos enviar por mail a su casilla o llevar la próxima fecha resuelto como lo establecido en clase:
En esta actividad hay que re escribir las citas usando otro estilo. Las pautas para cada oración son:
1) re escribir la cita en estilo directo o indirecto
2) re escribir la cita en estilo indirecto
3) re escribir la cita en estilo mixto
4) re escribir la cita en estilo directo
5) re escribir la cita en estilo mixto: estilo híbrido directo y estilo directo.
6) re escribir la cita en estilo directo
Seguido de la interrupción de clases por la primicia del desenlace trascendental de la historia de Candela, crónica predominante en los medios desde hace nueve días. A la par, el abandono del aula usual de redacción, en dirección a un rudimentario salón de Arquitectura. Allí desarrollamos la Actividad 2 “Enunciados referidos”, que debió ser entregada a Ana para ir
ausentándonos del lugar cubiertos de la noche inmensa.
Actividades a efectuar para la clase que viene:
– Leer comprometidamente noticias.
– Revisar la teoría de los textos bases 1 y 3 con sus respectivos textos fuentes de la unidad 5.
– TP: “Transformaciones”.
– Actividad 1 “Enunciados referidos”.