Resumen de la clase del 10 de mayo

Por Francisco Boccella


En la clase de hoy empezamos siendo pocos, luego los compañeros se fueron sumando a medida que la hora pasaba y como de costumbre la profe, Ana Laura, pregunta las lecturas por placer de la semana. Yo comenté de la noticia periodística del robo en la escuela Gurruchaga; que leí en Rosario3, otra compañera contó que leyó Operación masacre; de Rodolfo Walsh y por último un compañero mencionó que estaba leyendo El Aleph de Borges y se desato un pequeño análisis sobre el escritor y su forma de escribir. Ana Laura nos recomendó que para la clase de viene tenía que ser más fluida esta primera parte de la clase ya que hubo una participación media.

En la segunda parte comenzamos a hablar de los textos que teníamos que leer para hoy, en este caso empezamos con el primero que se llama Didáctica del lenguaje y la comunicación. Dialogamos sobre que es la coherencia, que son los conectores e hicimos un cuadro de ellos en el pizarrón ya que sin estos mismos el texto no logra la coherencia. Siempre que hablamos de un texto nuevo no nos olvidamos de los anteriores como, por ejemplo, recordamos sobre lo que dice Cassany sobre el texto coherente. Por último,
también hablamos sobre los actos de habla, que básicamente es que quiere hacer el autor, a donde se quiere dirigir y que intención tiene.
Siguiendo en la segunda parte de la clase hablamos del segundo texto el cual se llama Como hacer cosas con palabras; de J. L. Austin. Emprendimos esta charla y aclaración de dudas sobre los actos locucionarios, ilocucionarios y perlocucionarios. El primero ya mencionado (locucionario) sería la anunciación, el segundo (ilocucionario) la intención, el pedir y el obtener. Este mismo es básico para que se pueda dar la posibilidad de comunicación. Por último (perlocucionario) el efecto que generamos en el otro, puede ser exitoso o no. La profesora ejemplifico estos mismos con los carteles que se encuentran
pegados al rededor del aula, algunos viejos y otros no tan viejos.
En la tercer y ultima parte de la clase luego de charlar todo lo anterior y consultar nuestras preguntas, se nos dictó un trabajito practico, un consejo personal de la docente y una tarea.
El trabajo consiste en tres pasos:
A) Elegir tres textos breves (pueden ser noticias, cuentos, etc.) de no más de una carilla.
B) Reconocer en ellos la coherencia (tema o problemática), identificar la intención y reconocer el acto de habla predominante.
C) Marcar los conectores que reconozcas.
El consejo de la profe para esta última parte del trabajo es buscar en el blog de redacción el texto “Conéctate con los conectores”. Por último y no menos importante hay que leer con ganas para la semana que viene tres noticias del tema que cada uno quiera y los últimos tres textos que se encuentran en el blog.
Y así es como fue una clase más o para algunas personas capaz que una clase menos de Redacción I.