Resumen 23/9 – 17hs

Por Ana Tano

En la tarde de hoy, colorida por la primavera que ya se hace notar, nos volvimos a encontrar, primero en nuestro taller de lectura. Compartimos las lecturas por placer que estuvimos transitando en estos días, siempre relacionándolas con las lecturas teóricas que estamos abordando, analizando con un ojo cada vez más entendido del tema.


Luego despejamos las dudas que nos quedaron de las lecturas de los textos propuestos en el encuentro anterior, para sacar algunas conclusiones en limpio, tales como:
Según la propuesta de Casamiglia y Tuson en “Los modos de organización del discurso”, existen seis constituyentes básicos de toda secuencia narrativa:

1. Temporalidad
2. Unidad temática
3. Transformación
4. Unidad de acción
5. Causalidad
6. El punto de vista: del autor, jerarquización de la información a juicio del narrador. Esto lo lleva a tomar decisiones desde su subjetividad.

Por su parte, Alsina, en “La construcción de la noticia”, para explicar el proceso de producción del discurso periodístico informativo, establecerá tres mundos interrelacionados que intervienen en la construcción de una noticia:

1. El mundo real: tomando como “real” el hecho del cual se servirá el periodista para
construir su relato.
2. El mundo de referencia: contextualización de eso que sucede y va a ser contado, el marco del hecho. Así como la importancia social que tiene ese hecho.
3. El mundo posible: la creación discursiva del periodista da lugar a la creación de un mundo posible, pero no cualquier mundo posible, sino que se tomará los elementos del mundo real y el de referencia para establecer el más acertado.

Y por último cabe destacar que estas lecturas se refieren a géneros narrativos. Entonces más allá de la superestructura particular del discurso periodístico, todos responden a las reglas generales de la narratividad.

Ahora sí, tareas para nuestro próximo encuentro:

 Leer y traer a la clase una crónica. Este género del discurso periodístico ocupa cada vez más espacio físico en los diarios argentinos, a la vez que adquieren mayor valor en interés público, con columnistas muy reconocidos en el periodismo. Puede ser que retomen una noticia de años atrás, ahora narrada en forma de crónica desde otro punto de vista, tal vez desde la mirada de otro actor del hecho; o en otros casos, relatan hechos que nunca fueron noticiosos. En general tienen más detalle y trabajan los hechos desde lo subjetivo. La crónica es atemporal, no se agota en el día como sí la noticia, y tiene un mayor trabajo estético en su composición.

 Realizar la actividad número 4, resolviendo las siguientes consignas:

1. Elegir 3 noticias de diferentes secciones
2. En cada ejemplo identificá las siguientes ideas:
a. Características del relato periodístico no estructurales
b. ¿Qué características nombradas por los autores NO se encuentran en los ejemplos?
c. Elegí un párrafo de cada autor, transcribilo y conéctalo con alguno de los ejemplos
leídos.

Recomendación para el apartado C: Es preferible elegir un párrafo que refleje la macroestructura el texto, una parte clave para la idea general que el autor expresa.

 Lecturas teóricas: “Modos de narrar” y “Las 5 W del periodismo narrativo”.

 ¡No olvidemos entregar el trabajo 4.2 finalizado antes del miércoles 30/9!