Resumen

Por Camila Solari

Buenas buenas compañeros, hoy la profe le dio inicio a la clase haciendo algunas aclaraciones importantes:

  • El próximo miércoles, no habrá clases, debido al paro por ende, nos reencontraremos recién el miércoles siguiente (31/10).
  • También aclaro que hoy trabajaríamos los dos primeros textos base de la Unidad n° 4 y los dos restantes los trabajaremos para cuando nos volvamos a encontrar.

Una vez realizadas las aclaraciones, nos metimos un poco en lo que serán los temas del trabajo final. Estuvimos hablando entre todos los compañeros presentes acerca de lo que teníamos pensado como macroestructura para nuestra investigación. Algunos hicieron sus aportes y presentaron los posibles temas, mientras que otros todavía seguimos en la búsqueda del mismo.

La profe, nos recalcó, que es importante que vayamos pensando de qué tratará nuestro trabajo, o al menos, ir teniendo una idea, ya que es un trabajo largo y necesitamos tener el tema cuanto antes. Además, nos recomendó que ante cualquier duda, idea, o consulta que se nos ocurra al respecto, no dejemos de escribirle a ella o a Daniela a sus respectivos mails.

Luego como es costumbre en nuestras clases, presentamos las lecturas que realizamos por placer, y muchos de los compañeros hicieron aportes muy interesantes.

Metiéndonos ya de lleno en la clase trabajamos sobre la Unidad N°4, más específicamente en coherencia y cohesión.

La coherencia es la propiedad estructural de los textos que opera en dos niveles: uno, superficial que comprende las relaciones lineales entre proposiciones y que corresponde a las relaciones de cohesión o coherencia local; otro, más global en el que las proposiciones aparecen relacionadas por un tema común o macroestructura. Este nivel profundo y abstracto, no visible, contiene el tema global o macrotema.

La coherencia, está relacionada con el contexto en que se desarrolla el discurso, y también, tiene que ver, con los actos de habla. Los mismos, sirven para generar “algo en el lector”. Hay varios tipos de actos de habla dependiendo del tipo de verbo, como por ejemplo: convencer, exigir, reclamar, juzgar, informar, avisar, afirmar, negar, prometer, comprometer, garantizar, entre otros.

Y si nos preguntamos ¿cómo es que identificamos si un texto es coherente o no? La respuesta es sencilla, si quién lee el texto puede contarlo, entonces el texto es coherente.

Con respecto a la cohesión, como bien dijimos, opera en un nivel oracional, es superficial y visible. La coherencia y la cohesión no son fenómenos distintos sino integrados, ya que para que un texto sea coherente, necesitamos que a nivel lineal este bien cohesionado.

Hay mecanismos que nos ayudan a establecer la cohesión, tales como:

  1. Referencia
  2. Reiteración léxica
  3. Repetición total o parcial de construcciones
  4. Elipsis
  5. Conectores

El mecanismo sobre el cual más trabajamos en clase fue el de los conectores. Son aquellos que expresan las relaciones semánticas entre las oraciones: relaciones lógico-temporales, lógico-causales, de concesión, de finalidad, de restricción, de ubicación, de orden, de progresión. Es una de las estrategias de cohesión más ricas que posee la lengua.

Aquí les dejo algunos ejemplos de conectores: luego / después / y / además / porque/ sin embargo / también / de esta manera / por otro lado / por ejemplo / a causa de / por ultimo / a raíz de, etc.

Para ir poniendo en práctica los conectores, realizamos un trabajo práctico en la última mitad de la clase, que debe ser enviado por mail a la profesora.

Para la próxima clase:

* Realizar el trabajo práctico “Transformar un no texto en un texto”.

* Leer textos bases y fuentes 1 y 2 de la Unidad N° 6.

*Enviar terminado el trabajo realizado en clase: “Ampliar usando conectores”.