Por Gabriel Gomez
La clase inició como siempre, en un principio, la profe nos dio el pie para que podamos contar nuestras experiencias literarias. Como yo no tenía ninguna en particular, me dediqué a escuchar a mis compañeros.
Tengo que remarcar en primera medida que todos los libros o textos citados generan incertidumbre y duda, al menos para mí. Así que hice notas, para leerlas algún día.El mate fue el actor principal del día, puesto que todos deseaban uno, sin importar que tan lindo o feo este. Y así merodeamos un poco a José Saramago con obras tales como “Ensayo de lucidez” por un lado, “Ensayo de ceguera” por otro. Y una obra en particular que a la profe le fascinó mucho al parecer “El evangelio según Jesús”.
Después recuerdo haber oído a una compañera mencionar un libro de Agatha Christie que parecía bastante interesante y otro que trataba de la prohibición del mate, creo que ninguno quisiera vivir en un mundo así. Hubo una noticia un poco fantástica, “de cine”, dijo su expositora y otras cosas que por el momento no logro recordar.
Nuestra otra profe, nos dio un panorama informativo sobre el paro, algunos piensan que es indeterminado y otros no, o algo así, y luego Bertuzzi llegó a la conclusión de que si paran los docentes, deberían parar los alumnos (CRACK) . Pero la vida no es así de justa, así que dependiendo del tiempo que estemos fuera del ADM, vamos a tener una cierta cantidad de Trabajos Prácticos.
El primer trabajo, el de la clase del último miércoles, consiste en analizar dos canciones de Fito Páez con respecto a la teoría ya profundizada en dicha clase (Textos bases 1 y 2 de la Unidad II de redacción), el trabajo se llama “Los chicos de la calle”, mucha suerte.
Además si el bendito paro continúa, nos veremos obligados a profundizar y ESTUDIAR la teoría (textos bases 3 y 4 Unidad II) y auto gestionarnos en un nuevo trabajo práctico que nuestra querida pofre de redacción nos proveerá, asumo que en el blog.
En caso de que continuemos sin vernos las caras, habrá que ampliar nuestros conocimientos hacia la Unidad III y por lo tanto tendremos que realizar otro trabajo práctico, pero no se asusten que ahí no terminara todo. No se olviden de leer algo durante este trayecto, porque la profe nos aseguró que es muy posible que nos contacte con la intención de que la mantengamos al día de nuestras lecturas y en caso de que tengamos una consulta, hacerla a su email y poner en asuntos la palabra consulta.
Empecemos ahora con lo que nos compete, lo que puedo recordar de los textos bases es que el hecho de leer un texto, es reescribir el mismo, y ese es un proceso de creación de un nuevo texto propio. También, al reconocer lo cognitivo y lo comunicativo logramos que la lectura sea entendida como una experiencia social que depende del lector y del contexto.
La lectura se puede dividir en dos aspectos, lo que el lector es y lo que sabe. Son las actitudes que cada uno lleva consigo mismo, como la memoria, motivaciones, valores, principios, entre otros.
Profundizamos por otra parte los esquemas que son estructuras organizadas de lo que llamamos conocimientos previos. Los esquemas sirven para dar un significado a nuestro entorno, evaluar y relacionar aspectos, para crear expectativas, organizar el recuerdo, concentrar la atención, etc.
Por lo tanto cuando un texto no logra enlazar un significado es porque cuando no se comprende no se llega a construir los niveles de significado que dan sentido y coherencia a las ideas. No se construye la macroestructura correcta, ni tampoco se logra la organización temática de emplear una superestructura.
Cuando hay una dificultad en la comprensión de un texto, puede ser por tres razones:
1-El lector no relaciona el texto con los conocimientos previos.
2-Se centran en la comprensión lineal o individual y no global. Es decir que no buscan la comprensión de un texto en su composición global si no letra por letra, palabra por palabra.
3- Personas que no que identifican su problema de comprensión y por lo tanto no pueden reflexionar ni tomar conciencia de sus dificultades.
Ampliando un poco la teoría podemos decir que cuando nos dedicamos a la comprensión podemos identificar en primera medida los significados globales del texto. Y es donde el lector “establece puentes entre lo conocido y lo nuevo”, esto quiere decir que las experiencias personales y los saberes previos son esenciales en el proceso de comprensión.
Por otra parte, las estrategias lectoras estas compuestas por un abanico más amplio que las experiencias y los saberes, sino también por la identificación de sus ideas principales, la detección de las diferentes relaciones entre ellas y la forma en que se elaboran determinadas respuestas y resúmenes de un material previamente leído.
Algunas de las tareas básicas que ayudan a obtener significados textuales son:
* Parafrasear: reconocer que las mismas cuestiones pueden ser formuladas de diferentes modos en diferentes lugares del texto y encontrar esas similitudes.
* Asociar: el lector debe saber diferenciar lo esencial y lo innecesario. En otras palabras debe reconocer lo más importante de lo que tiene menos redundancia.
* Seleccionar ideas principales y detalles: el lector debe tener en claro cuál es la idea fundamental y como llego a esta.
* Comparar: El lector debe poder cotejar o examinar la relación entre ideas contenidas en distintos párrafos.
*Reconocer lenguaje figurativo y literal: el lector debe saber recocer las imágenes retóricas frente a emisiones más referenciales o literales.
* Reconocer si existe ambigüedad: el lector debe poder reconocer que una misma oración puede contener más de un significado y luego interpretarla adecuadamente en el contexto de la lectura.
* Buscar causas y consecuencias: el lector debe poder buscar las cadenas de causas y consecuencias entre los hechos presentados en un texto, qué los produjo y qué consecuencias tienen.
* Organizar secuencias: el lector debe poder organizar lo que sucedió primero y lo que sucedió después en una historia, aunque en el texto la información se presente reordenada. Incluye también la respuesta a preguntas sobre cómo, cuándo y qué pasó.
* Reconocer relaciones anafóricas: las anáforas son una de las relaciones de cohesión, que permite, por ejemplo, que un pronombre pueda ser interpretado como ligado a uno anterior. (Los delincuentes fueron detenidos. Ellos habían colaborado con…).
Esto fue todo chicos, espero que tengan buen finde y que nos veamos pronto…Espero que el resumen les sirva y les dejo una frase de Caserbero: “No es solución dar educación a los pobres, si les das una pobre educación”…… Chauuuuuu.