Trayecto 5 Resumen 23 de agosto

Por Ignacio Gerardi 

Poco a poco, con un retraso de pocos minutos pasadas las 17 del miércoles 23 de agosto, fuimos llegando al aula ADM los alumnos de redacción 1, clase dictada por  Ana Liberatore.

Como todos los miércoles, la profe hizo la pregunta “¿Quién quiere empezar a contarnos su recorrido de lectura semanal?”, seguido esto Ceci comenzó a contarnos su recién comenzada lectura de un libro titulado “Feminismos populares, pedagogías y políticas” que adquirió en la Feria del libro. El mismo trata sobre la temática de como las mujeres en regiones como Venezuela, Bogotá y Paraguay son perjudicadas por la manera en que vivimos en la actualidad. En el segmento que está leyendo actualmente nuestra compañera, se desarrolla específicamente en Paraguay, donde cuenta que un conjunto de mujeres se agrupo, con el propósito de poner en evidencia la necesidad de un aumento del género femenino, en la participación de los diversos cargos y ocupaciones de la vida social, económica y política. El libro nos da detalles acerca de cómo trabajadoras campesinas, en contextos rurales, llevan a cabo una defensa de la tierra, en lo referido al uso de agroquímicos producido por el cambio al modelo agroexportador en el modo de producción. Se generó un intercambio con la profesora, acerca de si este hecho de defensa de la tierra, es exclusivamente esto, o si además es un acto de subsistencia.

Siguió Agos, quien nos contó un interesante y extravagante artículo, que había leído para uno de los anteriores trabajos, en una comunidad de Facebook que la podemos buscar como Pijama Surf. El mismo detallaba la situación de exhumación de los restos (embalsamados) del reconocido artista Salvador Dalí, quien es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. El suceso se llevó a cabo por el pedido de cotejo de ADN, de una mujer que dice ser su hija. Nuestra compañera no encontró aún información que amplíe el desarrollo de la noticia, pero sí pudo encontrar dos datos bastantes peculiares, los bigotes estaban intactos y además nadie sabía que el cuerpo se encontraba debajo del pisos de la sala central de su museo. La profe acotó hasta qué punto el artista es extravagante, haciendo alusión a la peculiar ubicación y forma en que fue inhumado el cuerpo.

Luego nuestro compañero de cursado, Diego, nos comentó que vio el tráiler de una película de ciencia ficción de Stephen King, cuyo título estaba relacionado a algo parecido a “las torres” aunque no podía recordarlo con precisión. Dijo que le habían obsequiado un número de libros relacionados a este tópico, aunque aún no ha comenzado a leerlos, les parecieron interesantes.

Se escuchó una voz desde la parte trasera del aula, era Aitana. Como no podía ser de otra manera, comenzó diciendo “Traje una noticia que leí acerca de una perra”, en este momento varios nos reímos debido a que este tipo de noticias son las de mayor interés de la compañera. Pasado el momento, nos comentó que la noticia que había salido en La Nación digital relataba como una perra llamada Camila, ayudó al hallazgo de la avioneta desaparecida en San Fernando, provincia de Buenos Aires hace aproximadamente 20 días. En detalle, la canina considerada una de las mejores en su disciplina, en el día de su retiro (debido a un cáncer) luego de 12 años de servicio fue requerida para rastrear los cuerpos y/o restos de la aeronave. Logró su cometido y fue felicitada por parte del cuerpo de bomberos de la zona. En este punto se abrió un debate entre los presentes acerca de cómo cada raza de caninos era útil para un tipo de actividad diferente en el proceso de rastreo. La alumna nos comentó acerca de su interés exclusivo de noticas e información en lo a que medioambiente y animales concierne. Recordó entonces otra noticia, donde se detallaba la situación de 137.000 animales en situación de calle en España, donde por alguna razón las guarderías no tienen permitida la adopción, es por esto que muchos son sacrificados.

Álvaro nos contó una nota de opinión que vio en Facebook, la misma la redactó Pedro Brieger, donde describe la situación de Venezuela y su actual conflicto, con la reciente elección de Asamblea Constituyente. La nota daba precisiones acerca de cómo la derecha intentó llevar a cabo un boicot a los comicios. Además agregaba que las imágenes que se puede observar acerca de los conflictos son totalmente subjetivas, debido a que son capturadas en una región de Caracas, con la peculiaridad que la ciudad está dividida entre la parte histórica y el resto.

Aquí es donde Fer, nos comentó que siguiendo con su interés por la relación entre las redes sociales y la gente, pudo observar que en el marco del último atentado sucedido en Barcelona, muchos usuarios de redes comenzaron a filmar y postear videos e imágenes que puede herir la sensibilidad de algunos, y como consecuencia, la policía de la ciudad subió a su cuenta de Twitter un comunicado donde se les pedía a los usuarios de la plataforma la predisposición a no subir imágenes con este contenido para no seguir generando mayor repercusión y evitar la promoción, que de alguna manera enardecía la situación y favorecía a los terroristas. Los twitteros hicieron caso al petitorio y luego de que sea trending topic el post de la fuerza, se comenzó a publicar imágenes de gatos. Esto había tenido un antecedente con un atentado en Brúcelas en 2015, donde la situación era la misma pero se utilizaron “memes” de papas.

Llegó mi turno, cuando comenté una noticia que leí en rosario3.com que relataba que a partir del 27 de agosto gracias a la aprobación de una cautelar, los supermercados “La Gallega” podrán abrir sus puertas los domingos. Esto tendría como consecuencia infringir el descanso dominical, pero el lado positivo sería la generación de nuevos puestos de trabajo.

Tomi nos comentó una noticia anidada a este tópico relacionado a como el resto de los supermercados tampoco cumplían con la pauta del descanso los domingos, pero podían afrontar la multa correspondiente.

A partir de aquí, comenzamos con el análisis de contenido teórico, más específicamente terminando la unidad 4, el texto fuente referido a Macroreglas.
¿Qué es una Macroregla? Es como describimos a una serie de estrategias que nos permiten visibilizar cuestiones conectadas a:

 

  • COMPRENSIÓN DEL TEXTO
  1. OMITIR. Se omiten todas las proposiciones que el usuario no considera importantes.
    2. GENERALIZAR. Una proposición que contiene un superconcepto sustituye las proposiciones que contienen conceptos que quedan englobados en el superconcepto.
    3. CONSTRUIR. Una secuencia de proposiciones que indique requisitos normales, componentes, consecuencias, propiedades, etc., de una circunstancia más global, se sustituye por una proposición que designe esa circunstancia. En relación directa con la reelaboración, intentan dar sentido. Aquí podemos identificar por ejemplo a los resúmenes.
  • PRODUCCIÓN DEL TEXTO
  1. ADJUNTAR. Se añaden las proposiciones de detalle que no representan proposiciones importantes en el texto. Referido a la construcción, agregando proposiciones más que ampliando las anteriores.
    2. PARTICULARIZAR. Si se dispone de un concepto general, se pueden construir los conceptos parciales más plausibles. De lo general a lo particular
    3. ESPECIFICAR. Es el caso más simple de reconstrucción de informaciones, ya que estas se pueden deducir del marco correspondiente con el que se hizo la construcción.

Luego continuamos con Superestructura del texto de instrucciones 

Este tipo de textos intentan enseñar a determinado individuo llevar a cabo una tarea mediante el seguimiento de pasos

Aquí pasamos de ideas más simples a cuestiones más complejas en un orden cronológico, teniendo como última instancia la obtención del resultado deseado.

Desde el sector de la literatura, autores como Cortázar utilizaron este tipo de superestructura en el libro Instrucciones para llorar.

La superestructura o formato global del texto de instrucciones organiza formalmente la información de modo que puede ser reconocida por los lectores como una forma habitual de presentar estos textos cuyo fin pragmático es llevar a cabo acciones diversas.

Podemos observarlo de manera más explicativa en el siguiente cuadro

La categoría Resumen indica que estos textos normalmente incluyen un Título que anticipa de qué se va a hablar y un Comentario que puede incluir el tiempo de preparación, la utilidad o el valor del producto que se intenta crear.
La categoría Desarrollo se realiza a través de la categoría Elementos, en la que se describen exhaustivamente los materiales o ingredientes que se utilizan y la categoría Acciones, que expone en orden temporal y causal el modo de realización, preparación o construcción.

La profe nos pidió la realización de un trabajo práctico, que como única consigna tenía: Enseñar mediante la realización de un texto instructivo algo de lo que sabemos hacer. Esto se lo debemos enviar a la profesora con los plazos de entrega ya conocidos. El nombre del tp es “Algo de lo que sabes hacer”

Para nuestro próximo encuentro el día miércoles 30 de agosto, debemos comenzar a leer los textos bases y fuentes de las Unidad 5.

Que tengan una linda semana compañeros.