Por Jazmín
Como cada miércoles, los alumnos del trayecto 6 de Comunicación Social llevamos adelante una nueva clase de Redacción 1, a cargo de la docente Ana Liberatore. Comenzamos, como en cada jornada, con la ronda de lecturas por placer, donde aparecieron autores como Borges, García Marquez, Neruda y otros textos sobre leyendas y noticias internacionales. Sin embargo, quedó expresado un bajo nivel de lecturas por parte de los estudiantes, por lo cual Ana reiteró la recomendación de adquirir este hábito, fundamentando su importancia para nuestra futura profesión y para que las tareas del lector nos ayuden a ser mejores escritores.
A continuación pasamos a intercambiar sobre los textos académicos obligatorios de la cátedra. En esta oportunidad abordamos la unidad 4 donde aparecen los conceptos de coherencia, cohesión y los recursos de cohesión. Arrancamos por recordar el texto base 2, ya mencionado en la clase anterior, donde Teun van Dijk nos muestra un modelo de análisis interdisciplinario. Este autor considera a la coherencia como la propiedad estructurante de los textos que opera en dos niveles: uno, superficial que comprende las relaciones lineales entre proposiciones y que corresponde a las relaciones de cohesión o coherencia local; otro, más profundo, global, en el que las proposiciones aparecen relacionadas por un tema común o macroestructura.
Luego desarrollamos las principales ideas del texto base 4 donde Bermudez describe que la relación entre coherencia y cohesión es estrecha y solidaria. Teniendo en cuenta el análisis anterior de coherencia, ahora pasamos a ver porque la cohesión se plantea en un nivel concreto, superficial, local y visible. “Si relacionamos este nivel de cohesión con la figura del cubo que utilizamos para describir el texto, nos ubicaremos en Microestructuras o Nivel Microestructural”, expresa el autor. En esta instancia, mencionamos también los recursos de cohesión: referencias, reiteraciones léxicas, repetición total o parcial en las construcciones, elipsis y conectores.
Y por último pusimos en práctica todo lo revisado hasta el momento, realizando una actividad con las consignas del trabajo practico titulado: “Ampliar usando conectores”, que se encuentra en la página web de la cátedra. El mismo, como de costumbre, deberá ser enviado al mail de la docente, con asunto y datos personales.
Estudiar Primeras partes de la Unidad N°5