Antes de hacer la rueda de lecturas por placer Ana nos hizo notar la incorporación de tres nuevas computadoras (que tanto hacían falta) y todo el aula aplaudió.
Hicimos la habitual mención de lecturas y luego la clase giró en torno a los hipertextos, que, en síntesis, son un soporte de lectura digital que contiene enlaces con información adicional y contenido multimedia (imagen, video y sonido)
Daniel aportó a la clase diciendo que el hipertexto ayuda a mantener un hilo conductor y a no perderse en la lectura. –muchas veces sucede todo lo contario- dijo Ana- El hipertexto también ayuda a generar desorientación cuando leemos. Y es cierto, los hipervínculos hacen que algunos lectores (me incluyo) abandonen un texto para empezar a leer otro que está vinculado y al querer volver al primero ya perdió el hilo.
Hicimos una diferencia entre los hipervínculos internos y externos. Los primeros son aquellos que nos dirigen a otro texto pero manteniéndose en el mismo sitio, este es el caso de diarios digitales por ejemplo. Por su parte, los hipervínculos externos hacen que nos dirijamos a otro dominio de internet.
Posteriormente se abrió un debate sobre los soportes multimedia en los diarios y portales de internet y como estos afectan a la lectura. Por ejemplo cuando en una nota de un diario digital se describe un hecho que fue filmado por una cámara, la mayoría del publico prefiere ver el video directamente y no leer lo que está escrito en la nota. Nahuel dijo que había leído una encuesta que demuestra que los lectores prefieren leer antes que ver un video, pero no creía que realmente sea así. yo tampoco lo creo.
Leiden mencionó que el lector digital, en su mayoría, no termina de leer ninguna noticia completamente, sino que se limita al titulo y al encabezado.
Luego Ana propuso un trabajo practico; “Creando Hipertextos” y nos pusimos a trabajar hasta las 22. Algunos (pocos) lo terminaron en clase, otros lo terminaremos en casa, así que finalizado este breve resumen, me dispongo a continuarlo.
Para la próxima clase estudiar puntos 1 y 2 de la unidad N°4