Resumen Trayecto 6

 

Por Nahuel Juárez

Comenzamos la clase de redacción, ya transitando los primeros días de junio, charlando y debatiendo sobre el Día del Periodista.

En Argentina el siete de junio, establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en la provincia de Córdoba en homenaje a la publicación de la “Gazeta de Buenos Ayres”, primer periódico de la etapa independencista argentina fundado por Mariano Moreno en 1810. En el que también escribieron Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Marcos Farfan entre otros. También se mencionó, dada la confusión de la fecha, a Rodolfo Walsh como figura icónica representante del periodismo. Entre sus obras se destacan la Carta abierta de un escritor a la junta militar y  Operación Masacre. Dos obras de arte para la escritura que parten de puros hechos reales y datos oficiales.

Pasamos al segmento de nuestras lecturas por placer y enganchando con Walsh, la compañera comentó estar leyendo Walsh para principiantes, un libro que se clasifica como Reordenamiento Interaccional, tema que charlamos en el trascurso de la clase.

Continuamos con las lecturas por placer y evidenciando la diversidad temática dentro del curso. Lo siguiente fue una noticia dónde el estado Islámico atacó a Filipinas. Una posible lucha entre el narcotráfico y el estado Islam. Se sumó a la noticia el dato donde el Estado Islámico produjo tres ataques suicidas en Manila, explotando tres bombas. Siguieron los recorridos y pasamos a un cuento de Liliana Heker, La fiesta ajena. Luego a un recopilado de cuentos armados, pero no escritos, por Alfred Hitchcock, para luego saltar a una lectura sobre La tradición Marxista y el periodismo, traído a colación por una compañera que trabaja en la izquierda diario, un dossier con varias entrevistas a distintos periodistas. Por último, una compañera contó sobre una escritora francesa que pone en disputa la problemática de aprendizaje en personas con retraso mental. Planteando que el problema de aprendizaje no es culpa del trastorno.

Luego pasamos a las lecturas de la cátedra retomando los temas vistos la clase anterior comenzando por las Superestructuras o estrategias de producción, continuando por los tipos de orden que encontramos en las mismas. Estos pueden ser de orden Natural, que presentan los datos de lo general a lo particular, o de Reordenamiento, que va de lo particular a lo general. Para adentrarnos en las definiciones, como ejemplo, la profesora leyó un fragmento del libro El Perfume de Patrick Süskind.

Seguimos la clase trabajando los cuatro tipos de reordenamientos: Reordenamiento Cognitivo; que trabaja “la presencia de lo emotivo, afectivo. Qué empuja sentimentalmente”. Reordenamiento Interactivo; “busca generar el contacto. Impactar. Atraer al público.” Reordenamiento Retórico; “hace participar a la audiencia de forma lúdica” y Reordenamiento Interaccional; “es un reordenamiento que busca que el público se conecte con ideas que desde un principio no fueron hechas o pensadas para ellos, sino para otro tipo de público. Por ejemplo los textos pedagógicos.”

Para ir terminando se charló sobre la Coherencia y los dos tipos de coherencias existentes: Local y Global.

Para finalizar se respondieron algunas consultas sobre el parcial de la clase siguiente, con el afán de despejar dudas. Y la profesora cerró la clase con la consigna de trabajar una noticia con todos los recursos aprendidos en la unidad uno que deberá ser entregado antes de comenzar el parcial.