Propuesta de lectura para analizar el concepto de público

Selección de fragmentos a cargo de Cecilia Revigliio

A continuación, presentamos algunos fragmentos del texto de Mariana Maestri, –docente e investigadora de nuestra facultad– “Sobre las hiperaudiencias”, capítulo del libro Mediatización, sociedad y sentido: Diálogos entre Brasil y Argentina, resultado de una investigación dirigida por Sandra Valdettaro y Antonio Fausto Neto en el años 2010.

(…)

 

El concepto de audiencia siempre ha sido motivo de debates y controversias en el ámbito de los estudios en comunicación. En general, cada vez que ha surgido un nuevo medio, se han disparados argumentos a favor y en contra sobre las posibilidades de las audiencias en relación a ese medio. Esta vez vinculado con el uso de los medios interactivos ha ocurrido lo mismo. La mirada de los investigadores se ha centrado, principalmente, sobre los individuos usuarios de la Web cayendo, en algunos casos, en una idealización de su participación activa y el desdibujamiento de los roles de emisor y receptor.

Desde mediados del siglo XX, el modelo uno a muchos que es característico de la comunicación masiva vinculada con los medios de comunicación tradicionales entra en tensión a partir de la digitalización de los mensajes y de los denominados sistemas p2p. “Si el modelo broadcasting se basaba en un emisor central, los sistemas p2p tienden a organizarse a partir de los gustos de los usuarios pero arman redes para organizar el contenido general. (Fernández, 2010:59) Las tramas lineales se entrecruzan con las tramas en mosaico.

La presencia de dispositivos comunicacionales basados en la interconexión, instantaneidad, simultaneidad y globalización de la comunicación han hecho que el esquema comunicativo tradicional basado en un modelo simple, de sentido único, emisor –receptor se modifique por el de redes múltiples en las que cada persona es el punto de inicio y de llegada de demandas y respuestas, en las que se ponen en juego las singularidades y homogeneidades que conforman esta cadena (casi infinita) de interacciones.

(…)

Las audiencias, actualmente, compuestas en gran parte por los denominados nativos digitales se han conformado en ambientes digitales interactivos y por lo tanto han adquirido una plasticidad y elasticidad cultural y neuronal (Barbero) que les permite desenvolverse con gran soltura entre lenguajes hipertextuales e hipermediatizados. La convergencia no sólo es tecnológica o de medios sino que también se manifiesta en el ámbito de la recepción.

Por lo tanto, “convergencia” es una palabra que logra describir los cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales en función de quienes hablen y de aquello a lo que crean estar refiriéndose”. (JENKINS, 2008:14)

En este sentido consideramos que pertinente hablar de hiperaudiencias, es decir, audiencias interconectadas entre sí y con habilidades comunicativas adquiridas en el ambiente altamente mediatizado. Estas audiencias están integradas por sujetos con comportamientos migratorios, capaces de deambular por distintos dispositivos tecnológicos. La idea de hiperaudiencia intentra describir ese momento de la recepción en la que los sujetos no sólo consumen sino que además utilizan las nuevas tecnologías interactivas para generar nuevos contenidos y cooperar con otros sujetos.

La noción de hiperaudiencias se desprende de la de “hipermediaciones” utilizada por Scolari en su libro Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. En el texto, el autor, propone sobreponernos al encanto que ejercen las nuevas tecnologías y comenzar con un análisis crítico de las mismas. “En este contexto el libro se propone analizar los procesos generados por la llegada de nuevas formas de comunicación desde una perspectiva ecológica. Al hablar de “hipermediación” no nos referimos tanto a un producto o un medio sino a los proceso de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí” (SCOLARI, 2008).

(…)

Creemos, además, que la noción de hiperaudiencia nos permite abarcar los estudios sobre audiencias previos a la convergencia de medios y que ya anticipaban algunas de las características de las audiencias post convergencia.

II
Las teorías de la comunicación de masas, como se ha dicho anteriormente, siempre se han
ocupado de los receptores y es posible encontrar en los diferentes autores y paradigmas conceptos, rasgos, caracterizaciones que nos ayudan a describir lo que hoy son las hiperaudiencias. El uso de ciertos programas, herramientas y estrategias comunicativas es producto de un proceso de aprendizaje previo y continuo con las tecnologías vinculadas con
los medios de comunicación e información.

(…)

Las audiencias se han habituado a la lógica hipertextual y poseen una amplia experiencia en combinar diferentes medios en un mismo momento. Los jóvenes interactúan con todas las tecnologías que tienen a su alcance. Utilizan el teléfono celular, bajan música de Internet para su mp3, suben fotos en su blog y envían mensajes a través de facebook. Para algunos autores esto significa la fusión del emisor y el receptor.

Los usuarios también pueden convertirse en productores de mensajes y subirlos a la web de
un cibermedio. Son los usuarios quienes interactúan a partir de un diseño establecido previamente. El usuario desarrolla la interactividad con la tecnología de manera automática, con los contenidos informativos: recepción – añadidos – debates o con otros usuarios como sucede en las redes sociales. Aparece un actor comunicativo conocido comercialmente con el vocablo “prosumidor”, un acrónimo nacido de la unión de productor – consumidor, o como viene desarrollando Jean Cloutier (2001) con la denominación de “emerec”: un ser emisor- receptor”. (CEBRIÁN HERREROS, 2009,18).

(…)

III

Por lo dicho hasta el momento podemos decir que el concepto de audiencias, elaborado en el marco de los medios de comunicación tradicionales, se va modificando en el intercambio generado entre los sujetos y los dispositivos digitales. Con el propósito de aportar a las descripciones de estas nuevas prácticas comunicativas hemos decidido elaborar el concepto de “hiperaudiencias”.

El intercambio cooperativo entre las personas y entre las personas y las tecnologías – la interactividad- es uno de los componentes centrales que nos permite hablar de “hiperaudiencia”. La interactividad, creemos, contribuye a formar un nuevo tipo de audiencia en la que se potencian la posibilidades de generar, modificar y crear contenidos.

Las hiperaudiencias están integradas por sujetos entrenados en el uso y consumo de medios digitales e interactivos. Sus principales características son:
· Continuous feedback – instantaneidad.
· Interactividad
· Cambio de lo real a lo virtual
· Producción a medida de cada sujeto.
· Flexibilidad en el uso de diferentes medios en el mismo momento.
· Intercambio muchos a muchos.

Como sostiene Fernández (2009) “nada nos habilita a pensar que hay una sola radio, así como no hay una sola televisión, ni un solo cine (ni qué hablar cuando nos referimos a algo así como a un metamedio tal como debería se considerada la Internet)”.

La revista “Times”, desde 1927, designa al hombre del año –“Man of the Year”, en 1999 modificó el término “man” por “persons”. En el año 2006, el personaje del año para la revista “Times” fue cada usuario de Internet: “YOU”.

El concepto de hiperaudiencias, pretende englobar muchos otros conceptos que se han elaborado a partir de la digitalización de los medios como son los de “nativos digitales”, “generaciòn –‘e’”, “iPod Generation”, “Generaciòn MySpace, “SLG” (Second Life Generation). En definitiva cada una de las prácticas, de los modos de d apropiarse y vincularse con las tecnologías.

Bibliografía referida en los fragmentos seleccionados:

CEBRIÁN HERREROS, Mariano (2009) Comunicación interactiva en los cibermedios.
Comunicar (en línea), vol XVII. Disponible en internet: http://redalyc.uaemex/src/ inicio/.
ISSN 1134-3478.

FERNANDEZ, J. L. (2009) “Broadcast yourself: ¿oxímoron o confusión entre medios?” en
Revista Comunicar nº 33,v.XVII.

JENKINS, H. (2008) Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós.

MARTÍN BARBERO, J. “Los descentramientos del arte y la comunicación”. En, Ossa,
Carlos (comp.): La Pantalla Delirante. Lom Ediciones, Universidad Arcis.

SCOLARI, C. “Hacia la hipertelevisión. Los primeros síntomas de una nueva configuración
del dispositivo televisivo”. Revista Diálogos – FELAFACS)

Fecha y modalidad de entrega: martes 19 de mayo por correo electrónico a la casilla de la profesora (ceciliareviglio@hotmail.com)

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *