RESUMEN DE LA CLASE DEL DÍA MIÉRCOLES 19 DE ABRIL.
Por Paula Scipioni
La clase comenzó con un recorrido por las lecturas placenteras. Los textos leídos por los alumnos durante la semana fueron de diversa índole: actualidad -generalmente extraídos de soportes digitales-, cuentos cortos y una lectura complementaria del blog de la cátedra. Un compañero quiso explorar un libro de Foucault, “Vigilar y castigar”, el cual le resultó de difícil comprensión pues la mayoría de nosotros no poseemos una base para poder entender textos tan profundos, gestados en otra época y contexto sociocultural.
Continuamos la clase con los comentarios del Texto Base 3 “La escritura como proceso cognitivo y comunicativo” y sus respectivos Textos Fuentes.
La Profesora destacó: “Nunca escribiremos para el público en general”. Relacionado con esta afirmación Ana María Margarit expresa: “El enfoque comunicativo de la lengua se centra en el estudio del desarrollo de procesos y en el conocimiento lingüístico, sociolingüístico, estratégico y discursivo que el hablante pone en juego para producir y comprender discursos adecuados a la situación, al contexto de comunicación y al grado de formalidad requeridos”, y agrega: “En el caso de manejarnos con la escritura ocurre lo mismo”.
Hicimos hincapié en que es necesario adecuar la redacción al contexto social, en que la escritura es un instrumento de la redacción y en que todo proceso de creación de textos tenemos que tener en cuenta qué papel se desempeña como redactor, a quién va dirigido el texto que se escribe y el efecto que éste ejercerá sobre el receptor.
Comentamos que en la escuela debería presentarse a la lengua sin adaptaciones que la transformen en “escolarizada”, tendría que ser conforme a la realidad social en la que se encuentra el alumno, para que pueda comunicarse eficientemente. Al respecto Ana Laura Liberatore nos hizo una observación sobre la apropiación de la lengua por parte del niño, la cual no sería responsabilidad exclusiva de la escuela.
La Docente escribió en el pizarrón “macroposiciones”, un concepto que deberíamos conocer. Relacionado con el mismo, Hans Aebli dice en su libro “Doce formas básicas de enseñar”: “La planificación comienza en el momento en que se desarrolla un concepto destinado a la construcción del texto. La planificación exige conceptos superiores para las unidades más amplias del texto, “macroproposiciones”. Luego se proyectan en los esquemas ramificados; con ello se determina la secuencia en la que se sitúan los diversos apartados dentro del texto. Todo el proceso viene a consistir en una planificación reflexiva, donde se debate la estructura interna del texto. Luego, el texto pasa a ser registrado por escrito.”
Avanzamos hacia el Texto Base 4: “Un modelo teórico para entender el mundo del escritor” y sus respectivos Textos Fuentes.
Nos basamos en el modelo de producción de Hayes y Flower que describe las diversas operaciones intelectuales que realiza un autor para redactar un texto.
Destacamos que este modelo no es rígido, se puede alterar el orden de las etapas. Los componentes principales son: entorno de la tarea, procesos cognitivos de la escritura y memoria a largo plazo de los escritores.
Distinguimos:
– Memoria a largo plazo: adonde guardamos los conocimientos que almacenamos a través del tiempo.
– Memoria a corto plazo: de capacidad limitada, actúa como almacén temporario, sólo en caso de procesar un concepto, un hecho significativo éste pasará a formar parte de la memoria a largo plazo.
– Memoria activa: recupera información desde la memoria a largo plazo y administra tareas que requieren la resolución de problemas y la toma de decisiones. Actualiza la memoria a largo plazo.
– Memoria episódica: encargada de recolectar los sucesos de la experiencia personal, enriquece la memoria a largo plazo.
Luego de clarificar estos conceptos conversamos sobre la importancia de los borradores, (tanto para el escritor novato como para el escritor experto), ya que evidencian que el pensamiento se transforma y crece mientras se elabora un texto.
Notamos las particularidades de los borradores plasmados en diferentes soportes, por ejemplo: papel, digital o grabaciones de voz.
Teniendo en cuenta que los escritores siempre deben revisar sus producciones, encontramos un ejemplo concreto: “La reformulación del modelo de escritura”. Hayes construyó uno superador, en el cual agrega, precisa e integra nuevos conceptos como la emoción, la motivación, el individuo, la memoria activa y la interpretación de textos entre otros.
Finalizando la parte teórica planteamos la importancia de la “recursividad” que es la dinámica del proceso del escribir plasmado en borradores, que posibilita a los autores ser críticos de su propia creación, revisar, reestructurar, reformular, reinterpretar y rehacer la redacción si fuese necesario.
Comenzamos a realizar el trabajo práctico “La escritura como proceso”. Se presentaron varias dudas al momento de resolverlo por lo cual quienes no hayan logrado terminarlo, deberán enviarlo como archivo adjunto al correo electrónico de la profesora con plazo hasta el miércoles 26 de abril.
Para la próxima clase debemos estudiar los Textos Bases 5 y 6 y sus respectivos Textos Fuentes.
¡Importante! El próximo miércoles, 26 de abril, no tendremos clases.
Nos reencontramos el día 3 de mayo, recuerden explorar el blog y LEER POR PLACER.
¡FELIZ DÍA PARA TODOS AQUELLOS QUE SEAN TRABAJADORES!