En mi primer lugar hablamos sobre el trabajo final, para poder despejar dudas sobre el mismo. Luego, como ya es costumbre en la clase, hablamos sobre nuestras “lecturas por placer”, algunos compañeros nos contaron sobre sus distintas experiencias lectoras que realizaron en estas dos semanas sin vernos.
Para comenzar con la clase teórica, empezamos con un breve repaso sobre lo que sabemos sobre ‘narración’, como por ejemplo: que debe contener un suceso, un personaje y una intención, son las tres cosas que posibilitan una historia. Luego, comenzamos a hablar sobre la manera en la que redactamos: hablamos sobre las temporalidades que tiene un relato, que pueden ser abiertas o cerradas, y sobre la integibilidad narrativa: esto quiere decir que, nosotros entendemos un relato porque tenemos una historia, y eso nos permite conectar con personajes, y el relato en sí. A su vez, esto se relaciona con las tareas cognitivas, como por ejemplo la memoria y los proyectos a largo plazo. Repasamos un poco a su vez, sobre los mundos posibles y mundos reales, como se constituye lo “verosímil”
En el texto base 3, leímos sobre narraciones naturales (que son lo más “primitivo”, y son de modo presente). Daniela nos comentó sobre las tres categorías superestructurales: complicación, resolución y suceso. Nos mostró que, la complicación y la resolución forman el núcleo del texto, y junto con el suceso, forman un episodio, y a su vez, la suma de episodios le dan lugar a una trama.
En el texto base 4, llamado Entrecruzamiento de la narración con otros modos de construcción textual. Vimos que esto, se encuentra en diarios con: las cartas de lectores, análisis político, entrevista y la crónica. A su vez, vimos que los recursos narrativos aparecen en otros sistemas semióticos, como por ejemplo la publicidad, el cine y los discursos políticos.
Casi al final de la clase, para finalizar, Daniela nos comentó sobre el “género de no ficción”. Que apareció en los 60’ en Estados Unidos “de la mano” de Truman Capote, con su libro “A sangre fría” del año 65’, en donde realizó una reconstrucción de un asesinato de una familia en Kansas. Se dice que esta narrativa está en fusión entre el periodismo y la literatura, atravesando el carácter de subjetividad. Hay un compromiso y una convicción ética, en donde se explotan los recursos literarios: con datos, investigaciones, entrevistas, reconstrucción de hechos y una acumulación de evidencia. Otro escritor de este género, fue Rodolfo Walsh, con su libro “Operación Masacre” del año 57 (época de la revolución libertadora). Esta obra literaria se divide en tres partes: LAS PERSONAS, LOS HECHOS, LA EVIDENCIA.
Daniela también nos habló sobre Ana María Amar Sanchez, que nos explica que hay 2 imposibilidades, que son: “no se puede tomar el texto como una ficción, ni como un recorte de la realidad pura.” Y “el producto final se basa en lo primero” … También, que hay 2 particularidades, que son la subjetivación y la interdependencia formal.
Hasta ahí lo teórico. Al final de la clase, la Profe nos dejó dos consignas para la próxima clase :
1) Investigar quienes son escritores del género de no ficción en Argentina.
2) Realizar el trabajo práctico de la unidad 6 llamado “Realidad o ficción”