Paso n° 1: Lectura por placer.
Es conveniente que haya entre 5 y 7 voluntarios que se ofrezcan a hablar y exponer sus lecturas. Teniendo en cuenta que la profesora exige una lectura de escritor, esto es, observando ciertos aspectos del texto que a un lector novato le pueden pasar desapercibidos, como por ejemplo: cuál es el macro acto de habla, la superestructura, o la función del texto.
Por ejemplo, en la clase del 10/08 uno de los compañeros comentó que comenzó a leer “Cien años de soledad”, y para sorpresa de todos, siendo el primer libro de García Márquez en el que se embarca, quedó completamente atrapado en la lectura y pudo seguir el desarrollo de la trama narrativa sin demasiada dificultad. En otras clases nos había comentado sobre un escrito sobre economía que, según afirmó, permitía entender cómo funciona, o no funciona, ciertos aspectos de la economía en un rango de alcance nacional. Otro de los textos comentados, por otra compañera, fue un artículo en forma de carta que escribe un escritor con ataques de pánico dirigido a lectores que sufran lo mismo, explicando cómo le surgen a él, y como los maneja. El objetivo es poder trasmitir su propia experiencia para que sirva de ayuda, consuelo o motivación a otros, y de esa manera intentar alejar las estigmatizaciones que los ataques de pánico conllevan. Además de ellos, una tercera compañera dijo que luego de ver una trilogía de películas decidió comenzar a leer los libros en los que las películas se basan: “Divergente”, “Insurgente” y “Leal”. Con la lectura descubrió que en los libros aparecen detalles que no surgen en las películas.
Paso n°2: Consolidar el marco teórico
Es importante, para esta parte de la clase, llevar las lecturas de las unidades al menos leídas y analizadas pero, para desilusión de la profesora, toda la clase estaba floja en lo que respectaba a la lectura e interpretación de los textos de la unidad 4. Sin embargo hizo su mejor esfuerzo por intentar cerrar la unidad explicando varios aspectos de la coherencia, que junto con la cohesión es un factor importantísimo que le otorga sentido a los textos. No hay que olvidar que ambas funciones son esenciales tanto a la hora de la producción como de la interpretación. Los puntos tratados fueron: Macrorreglas, fórmulas y factores de coherencia, pero antes realizamos un breve repaso de los mecanismos de cohesión textual, que son los que actúan en el nivel más concreto.
Macrorreglas son aquellas que permiten armar el tema o macroestructura, al transformar, reducir u organizar, para una mejor comprensión o producción. Estas son: supresión (reunir, aislar el tema en una proposición. Ej: Titular de una noticia), generalización (tomar partes que puedan tener algo en común y hacer una generalización) y construcción (no usar palabras textuales, reelavorar, comprender).
A nivel de la superestructura (que es la forma del texto que va a adoptar el tema), existen determinadas estructuras fijas a nivel local que actúan en la formación de sentido: las formulas, que son de carácter convencional e institucional y se ven por ejemplo: en la forma que toma una carta, en partes de una noticia, tramas narrativas, etc.
Por último, los factores de coherencia, otros mecanismos que otorgan sentido mediante la intertextualidad (posibilidad en el texto de reconocer otros textos),la inversión (sustituir una idea con otra de manera que el sentido invertido pueda ser asociado y entendido) Y el contexto (la coherencia no puede darse si no tenemos en cuanta el contexto en el que el texto esta inmerso).
Paso n°3: Puesta en práctica con la producción.
Para poder integrar todos los conocimientos aprendidos, se nos encarga algún trabajo práctico que pone en marcha lo dado en esta unidad y las anteriores, y también nos permite comenzar a desarrollar un estilo de escritura propio.
El trabajo práctico en cuestión consiste en la redacción de instrucciones explicando algo que sepamos hacer, de forma detallada. Antes de comenzar la tarea es recomendable leer primero diferentes textos de instrucciones de diferentes autores y alumnos de la cátedra(“Manual de instrucciones jugar a la escondida” de A. Dolina, “Instrucciones de como comportarse en un velorio” de Ignacio Garcia Riestra, “Instrucciones para dar cuerda a un reloj” De J. Cortazar, y muchos otros ejemplos que se pueden encontrar en el blog de la cátedra https://blogs.fcpolit.unr.edu.ar/redaccion1-liberatore/?s=instrucciones )
Sugerencias:
-Acordarse de traer lecturas para comentar.
– entregar el TP https://blogs.fcpolit.unr.edu.ar/programa/2008/03/17/algo-de-lo-que-vos-sabes-hacer/
-Avanzar con las lecturas de la siguiente unidad.
-Por las dudas traer también una o más noticias leídas.