Ya hemos hablado de la narración como una de las dos grandes tendencias en la elaboración de textos. También, partiendo de lo planteado en la Unidad Nº6, hemos distinguido dos tipos de narrativa: una natural y una artificial.
Ahora, queremos ofrecerles un nuevo y claro ejemplo de narrativas naturales: la CRÓNICA. Los invitamos a realizar un recorrido por el mundo de un género sumamente atractivo y que presenta múltiples y variadas facetas.
Es importante que revisen, en primer lugar, la definición y las características de la crónica detalladas en el texto fuente: “Crónicas: otro modo de dialogar con la información”.
El cronista argentino Martín Caparrós, en su libro “Larga Distancia”, explica: “La crónica es una síntesis de lo que el periodismo puede hacer con la palabra escrita –y viceversa. La crónica convierte al periodismo en algo más que información que morirá mañana –o eso intenta, al menos, dispuesta a morir en el intento”.
Dos tipos de crónicas muy particulares
Con el correr del tiempo, la crónica como género ha adquirido diversas formas de expresión. Queremos destacar, particularmente, las crónicas de viaje y las crónicas digitales, como la forma más antigua y la más actual de manifestación del género, respectivamente.
La crónica de viaje es el tipo más arcaico de crónica. Los antiguos viajeros daban cuenta de sus recorridos en sus notas y cuadernos de viaje, que luego, eran tomados como referencia para nuevos viajeros o simplemente para conocer las características de tal o cual región, paisaje, población.
Este trabajo, que hoy se considera un género literario muy atractivo, ha sido realizado por expedicionarios, investigadores, conquistadores y algunos historiadores; pero también por escritores, novelistas y poetas.
En la actualidad, numerosos autores contemporáneos, utilizan la crónica de viaje como expresión de sus recorridos por el mundo. Un claro ejemplo de crónicas de viaje es el libro “Larga Distancia” del escritor argentino Martín Caparrós.
Por otro lado, las crónicas, con la revolución de la tecnología, ahora se manifiestan en Internet. Se trata de la forma más innovadora y actual de crónica, las crónicas digitales. En la actualidad encontramos una superabundancia de gente que publica sus relatos de viaje, y temas de actualidad, en blogs o páginas que se ocupan de abordar este género.
Este es el caso del periodista Juan Pablo Meneses. El escritor chileno publica sus crónicas de viaje en numerosos medios gráficos como el diario El Mercurio, de Chile; la revista SoHo, de Colombia; la revista Glamour, de México; y en el portal Clubcultura, de España. Además, ha publicado el libro “Equipaje de mano”, una destacada selección de crónicas de viaje y posee un blog denominado “Crónicas Argentinas” en Clarín.com.
Características de las crónicas de Meneses
Entre los principales rasgos que caracterizan las crónicas de Juan Pablo Meneses se pueden mencionar:
*Personajes marginales: el autor toma como protagonistas de sus historias a personas que, por diversos motivos, son marginados en los entornos en los cuales están inmersos.
*Descripción significativa: el cronista contempla aspectos vinculados al entorno más cercano al personaje, son detalles simbólicos: miradas, hábitos, gestos, formas de vestir, comportamiento y modos de interacción.
*Escritura en primera persona: el escritor se hace cargo de lo que escribe, expresa su opinión y sus sentimientos e interpela la subjetividad de sus lectores.
*Inmersión en el relato: muchas veces es el efecto de la implementación del recurso antes mencionado. También, cuando se describen los lugares del mundo que visita y los personajes que son protagonistas de las historias que cuenta. El haber estado ahí, el haber presenciado los hechos que relata, le da al cronista un interesante protagonismo en la crónica.
*Diálogo realista: en las citas textuales se incluyen modismos y jergas utilizados por el personaje en cuestión, con el fin de retratarlo de una manera más íntima. Para dar credibilidad a la información que se transmite en cada crónica, Meneses rescata el modo de hablar, las palabras precisas, las expresiones concretas, los gestos y las actitudes de los personajes.
*Tono humorístico e irónico: este rasgo está presente en todas las crónicas.
*Lenguaje informal y coloquial: esta estrategia discursiva suele ser el producto de la inclusión del tono humorístico e irónico, de la utilización de la primera persona y del diálogo realista.
*Hipertexto: las crónicas digitales de Meneses adquieren las características del hipertexto. Aparecen imágenes, links, comentarios, interrogantes, que modifican sustancialmente la relación con sus lectores. Se rompe la linealidad característica de los textos escritos, y se plantea un desafío mayor al lector que tiene la posibilidad de efectuar un recorrido de apropiación del texto guiado por sus propios intereses.