Por Sofía Espejo
Las redes sociales transformaron la forma en que nos comunicamos y, en particular, el campo del periodismo. No se puede ser periodista sin ser un usuario de Twitter. Aunque suene a un axioma muy fuerte, la realidad nos muestra que hoy en día las redes sirven no sólo como medio de comunicación sino como fuente de información.
Características de Twitter:
– Red de microblogging
– 140 caracteres
– Uso de hashtags (temas o tendencias)
– Reducción de artículos, conectores, frases verbales, uso de abreviaturas.
– La frase comienza por el hecho a destacar: sujeto o predicado
– Intertextualidad: Enlaces recortados que complementan la noticia
– Conversacional: Se dialoga en el texto mencionando a otros.
– Multimedialidad: Se agrega imagen o video
– Se privilegia el impacto, la ironía, el escándalo, por sobre lo informativo.
Podemos ver cómo una noticia que se publica en un medio digital, tiene su inmediata repercusión en Twitter, con otro tipo de lenguaje, de redacción, utilizando otros sistemas de significación como los enlaces a videos, fotos, notas; apelando a la intertextualidad y la conversación.
Sin embargo, como dijimos anteriormente, Twitter no es solo un medio para publicar sino una fuente de información. En este contexto, como explica Leticia Giaccaglia en su artículo “Fuentes de información y redes sociales” estamos acostumbrados a ver cómo el papel migra al ciberespacio en distintos áreas de la vida cotidiana: del correo postal, al correo electrónico, de la factura en papel a la factura electrónica, del diario impreso al periódico digital, y así podríamos citar muchos ejemplos. Pero nos interesa destacar aquí el fenómeno inverso: cuando los formatos digitales salen de las pantallas y caen bajo las rotativas.
Cada vez es más frecuente el uso del recurso de citar declaraciones hechas en Twitter y Facebook por figuras públicas. En este sentido, muchos periodistas afirmaron chequear los perfiles y cuentas de funcionarios y deportistas, a fin de incluir en las noticias, alguna declaración que no se ha obtenido al momento de cerrar una nota. Otro recurso recurrente, es el de recopilar declaraciones en las redes sociales y redactar un texto en base a ello.
A su vez, el “periodismo ciudadano” en redes, también es un fuente válida de información. Un ejemplo de esto es la historia que narró un escritor que presenció el linchamiento de un chico en el barrio de Palermo en Buenos Aires, y lo reflejó en Twitter y luego fue utilizado por los periodistas para reconstruir el hecho.
Esta estrategia podría explicarse como una forma de atraer a la versión papel, el ritmo de lectura fragmentada al que los usuarios de múltiples pantallas, están acostumbrándose. O bien, podría inferirse aquí, un interesante cambio en las rutinas de producción, a partir de observar que, es en las redes sociales donde las conversaciones están teniendo lugar y, si en términos de Austin “decir es hacer”, podríamos afirmar que desde Twitter también es posible construir el acontecimiento.