Queridos compañeros, colegas, buena gente:
Ante las miradas y los brazos tímidos que no se levantaban, decidí que me correspondía la tarea de realizar el resumen a mí (ya que nos va a tocar a todos, algún día tenía que caer).
Comenzamos la clase, como ya es casi una tradición, debatiendo sobre las noticias de la semana y compartiendo nuestras lecturas por placer. Surgió el tema del precio de los libros, sobre el cual todos coincidimos en que son excesivamente costosos, dándole una oportunidad al formato digital. Además, para no faltar a la costumbre, Ezequiel nos trajo noticias sobre los adelantos tecnológicos en la telefonía móvil y sucesos del mundo de la farándula mundial. Georgina compartió y contagió su curiosidad sobre los futuros libros cuyos finales se adaptan a los intereses de cada uno.
En el año en que Julio Cortázar hubiera celebrado su cumpleaños número 100, Sofía comenzó a encaminar el maravilloso sendero que nos trazó este escritor, nada más ni nada menos que con Rayuela. Lucio se está reencontrando con él, siguiendo el recorrido de cuentos en Ceremonias. En relación a esto, destacamos un dato importante: el diario La Nación comenzó a lanzar toda la colección de Cortázar a un módico precio (y nos permitimos marcar el contraste con lo que hablábamos al principio de la clase). También apareció el nombre de Horacio Quiroga y la inevitable comparación con Edgar Allan Poe, luego Arthur Clarke con 2001: Una odisea en el espacio, y el autor del famoso Un mundo feliz, Aldous Huxley. Sin embargo, para salir de los clásicos, María Belén nos contó que siguió la sugerencia de su amiga y comenzó a leer el libro de la agrupación feminista Pan y Rosas, con título homónimo.
Más tarde, al deliberar sobre las agrupaciones políticas en la facultad y las formas que tienen los militantes para comunicar, Ana nos sugirió la lectura de un artículo sobre la reciente entrevista a Carlos Solari, graduado de nuestra facultad y referente en el mundo: “Los partidos políticos, los sindicatos y la escuela son interfaces en crisis. Hay que rediseñarlas” (el enlace se encuentra en el inicio del blog de Redacción I). Después de un silencioso e individual análisis del texto, comentamos qué nos pareció novedoso y qué nos resultó redundante. Estudiamos el tipo de entrevista y concluimos en que es informativa, con un enunciado donde el copete es predominantemente mixto, y el cuerpo mantiene el estilo directo. Dimos cuenta de errores de edición, destacamos el título por ser una cita textual y, por último, hablamos sobre los distintos tipos de entrevistados y los recursos que deberíamos tomar ante cada uno de ellos.
Sé que los cansé, pero falta lo esencial, los recordatorios para el próximo encuentro (PARA LOS QUE NO LEYERON LO ANTERIOR, ESTO SÍ ES SUMAMENTE NECESARIO, INDISPENSABLE, IMPORTANTE, COMO QUIERAN LLAMARLE, PERO LEANLO):
- El 17/09 es el parcial
- La próxima semana no hay clases porque se va a desarrollar el Congreso Nacional e Internacional sobre Democracia
- No tenemos un nuevo trabajo práctico para hacer, la profe nos dejó el espacio con motivo de ponernos al día con los que debemos y estudiar (y rendir bien)
- Las dudas que tengamos sobre la teoría y necesitemos consultar vía correo electrónico las tenemos que mandar con el asunto “Consulta”
Sin más para decir (sí, al fin), me despido. Nos vemos la próxima clase, ¡saludos!