Por Facundo Fernandez
Nos vimos las caras después de varias semanas y se pudo notar cierto relax en el aula. Como
siempre, comenzamos compartiendo las lecturas que estuvimos atravesando: el recorrido fue
variando desde algunas de las crónicas que Belén nos compartió en el grupo de WhatsApp,
pasando por el libro “El hombre que le daba charla a los call center” de Germán Beder y
llegando hasta Rayuela de Julio Cortázar, entre otros. Al pasar, también se mencionó a
Sigmund Freud –se escuchó a un compañero denominarlo como “un tipazo”- y la profesora
bromeó sobre cómo sus textos interpelan a los estudiantes de la carrera, quedándose
impregnados con sus conceptos e ideas.
Con respecto a la unidad 4, comenzamos mencionando los diferentes géneros discursivos.
Luego hicimos un repaso sobre los textos obligatorios: por ejemplo, sobre el texto de Analía
Reale, destacamos algunas de las características del discurso científico-académico como su
impersonalidad o el uso de nominalizaciones y entendimos la diferencia entre los géneros
tesis y tesina. En el manual de análisis del discurso, distinguimos los géneros primarios y
secundarios, siendo éstos las conversaciones y elaboraciones derivadas más complejas
respectivamente. También se hizo mención del texto sobre hipótesis, el cual veremos
próximamente.
A continuación, la clase fue dedicada a debatir posibles temas para realizar el trabajo
integrador final. Empapándonos entre todos, fueron surgiendo buenos ejemplos y
orientaciones para encararlo. Se mencionaron temas que fueron variando desde sensibles,
como la prostitución y la dictadura, hasta otros más relajados y divertidos como el fanatismo
por el fútbol rosarino desde una perspectiva extranjera. Acá podemos destacar las labores de
la profesora y de Belén que siempre nos brindan apoyo, esta vez con tips y recomendaciones
sobre cómo aportar lo novedoso al tema pensado y cómo contextualizarlo para realizar el
recorte.
Cerca del final de la clase, la profesora nos dio una explicación sobre las características de la
crónica y sus elementos distintivos, acompañada de una invitación imperativa de lectura de
dicho género. También se mencionaron otras cositas a tener en cuenta para el próximo
encuentro:
1. LEER
2. LEER
3. Llevar la problemática para el trabajo final ya masticada
4. Continuar con la unidad 4.1
5. Si me olvidé de algo, pido disculpas Jajaja
Al finalizar, alguien debía ofrecerse a redactar el resumen de la clase para retirarnos del aula,
lo cual ocurrió cuando levanté tímidamente la mano. Y este fue el resultado. Espero que les
haya gustado. Muchas gracias.