Por Natacha Goity
Primer miércoles pos receso, empezamos la clase siendo pocas personas, por lo que me ofrecí a realizar el resumen de clase ya que entre les presentes creo que era la única que no lo había hecho. De todas formas, al finalizar la clase éramos el doble que a las 14.10 .
Antes que nada anuncios parroquiales: las medidas de fuerza pensadas para las próximas semanas obligan a la profe a repensar el mapa de como seguimos y hace que nuestro cronograma de agosto se vea así (Bel lo compartió en el grupo de whatsapp):
viernes 9/08 -> entrega del TPI 3: Los textos y sus significados y entrada en el blog con un diseño tentativo de cómo ir avanzando en nuestro recorrido por la materia.
sábado 10/08 -> se publica este resumen.
miércoles 14 y 21/08 -> afectados por medidas de fuerza personal universitario.
miércoles 28/08 -> nos encontraríamos nuevamente.
Respecto al desarrollo de la clase, empezamos revisando los contenidos de la Unidad 3 que aborda el texto. Como en todas las unidades, hay que dar cuenta de la adquisición de la teoría realizando un trabajo práctico integrador. En está oportunidad debemos aplicar los conceptos trabajados en el análisis de una noticia dada por la cátedra. Por lo tanto, el repaso de lo dado antes del receso, hace casi un mes, fue vehiculizado con las consultas que surgieron alrededor de las consignas del TPI 3. Este pide, entre otras consignas, identificar si se cumplen las 7 normas de textualidad en el texto, aplicar macrorreglas para identificar la macroestructura y reconocer mecanismos de cohesión a partir de las marcas que aparecen en el texto.
Agotado el tema Unidad 3 y las consultas posibles, retomamos una sección de la clase postergada en los últimos encuentros: las lecturas por placer. Como si fuera la primera clase, la timidez sobrevoló el aula y se oyó el chirriar de los grillos. Finalmente los textos fueron saliendo a escena: en el último mes se leyó más que nada apuntes para la facu, abordados desde una lectura comprometida, aunque lenta. También se mencionaron novelas de fantasía, con Ángeles y demonios y a lo largo de toda la clase aparecieron muchas, muchísimas lecturas futboleras: desde una autobiografía, pasando por los cuentos de Hernán Casciari y la recomendación de escucharlo en “Perros de la Calle“, hasta el histórico Fontanarrosa y su cuento “Memorias de un win derecho“.
Antes de introducirnos por completo en la Unidad 4, que consta de 4 partes y 4 trabajos integradores, recibimos la recomendación de Belén de ir pensando el tema con el que abordaremos nuestro trabajo final y la promesa de compartirnos algunas sugerencias para poder elegir uno que sea de nuestro interés, pero también que responda a las siguientes características: ser novedoso, actual, accesible, con fuentes justas (ni muchas ni pocas). El incentivo para elegir una temática se debe a que llegamos a la parte del programa donde deberemos poner en marcha lo teórico abordado en un principio y, a partir de ahí, comenzar a producir distintos textos de nuestro interés. Ana nos promete diversión y aventura, nosotres la miramos con un dejo de sospecha. De todas formas, por el momento nos centramos en los primeros textos de la unidad y durante la clase se esbozó una definición de género discursivo. Para la semana que viene (aunque no nos encontremos) tenemos que haber leído ya “El concepto de secuencia”, de Calsamiglia y Tusón y “Explorar el universo del discurso”, de Reale. Hagámosle caso a Belén y no nos colguemos con las lecturas y trabajos porque, aunque el país se caiga a pedazos, ¿quien nos quita lo aprendido?