¡Hola compañeras y compañeros!
Lo primero que la profe anunció en la clase, fue que a partir de ahora, la tarea de hacer el
resumen de clases que antes tenía Belén, pasa a ser responsabilidad de nosotros, los
alumnos.
En esta ocasión me ofrecí para asumir el compromiso de redactar lo que lo vimos en la clase pasada. Antes que nada, quiero expresarles mi emoción de poder compartir mi escritura con ustedes, espero que me entiendan y que les guste. ��
Ya tenemos la fecha del teórico, será el 25 de Junio y el contenido que entra en el parcial es
toda la Unidad 1 y 2. La propuesta es online y vamos a tener todo el día para resolverlo
desde casa.
La semana que viene no habrá clases, está programado un paro nacional para el martes y
miércoles próximos. ¡Estén atentos al blog porque la profe va a indicar una actividad para
realizar!
Dichos todos estos anuncios, arrancamos la clase con el recorrido de lectura que estuvimos
haciendo. Un compañero citó el caso de “Fernando”, la entrevista que le hizo TN en la
cárcel a Máximo Thomsen. Hablamos de la pauta, de la construcción del discurso, de los
actos del habla. Otro recorrido fue, una entrevista que le hicieron al jugador uruguayo de
Rosario Central, Facundo Mallo, en la “Marcha del silencio”, que se realiza cada 20 mayo en
el país vecino, en memoria de la dictadura cívico militar durante los años 1973 y 1985,
reclamando verdad y justicia. Hablamos sobre el rol de los deportistas en esa época, el
silencio que hubo durante muchos años y el papel del periodismo, una prensa clandestina
que no podía declarar sus fuentes.
Tema que sirvió de introducción para uno de los últimos textos de la Unidad 1, “El Valor de
la información”, Mar de Fontcuberta, que refiere a las fuentes informativas. Vimos sus
características, referencias, los diferentes tipos, las noticias de primera y segunda mano.
Empezamos a recorrer la Unidad 2, arrancamos con el texto “Tras las líneas, Sobre la
lectura contemporánea”, Daniel Cassani, ¿que es leer?, analizamos al lector, la
producción de sentidos que se materializa en el proceso de leer, la diversidad de lectores, la
concepción lingüística, psicolingüística y sociocultural.
Por último, la profe nos dejo para leer para el próximo encuentro estos tres textos:
– “El proceso de lectura, una actividad con facetas diversas”, Claudia Mazza.
– “La influencia de los soportes textuales en las prácticas de lectura: un recorrido por
la historia de los textos escritos, una ficha de la cátedra de Redacción 1”, Cecilia
Reviglio.
– Hacia una antropología de los lectores, “entonces, qué es leer”, Garcia Canclini.
¡Buen finde para todos!
Valeria