-Por Lucía Sardá
La primera etapa de la clase fue de anuncios y fechas importantes.
– La clase del 12/07 será virtual y la profesora enviará el enlace al grupo de
Facebook. Terminaremos la unidad 3 y una parte de la clase se dedicará a
resolver consultas sobre el trabajo integrador y el parcial.
– El parcial será el 9 de agosto. Se evaluarán las unidades 1 y 2 y la modalidad
del parcial se confirmará en breve.
– La entrega del integrador 3 será después de las vacaciones.
En la segunda etapa de la clase, compartimos las lecturas por placer (aunque tienen
que ser comprometidas) 3 compañeras nos hablaron de sus lecturas, principalmente
asignadas por la facultad. Luego tuvimos una charla muy interesante sobre el libro
de Jannette McCurdy “Me alegro de que mi mamá murió” , su forma de llegar a los
lectores y elegir su lector modelo.
En la tercer etapa de la clase, arrancamos con la teoría de las lecturas obligatorias.
Comenzamos con Calsamiglia y Tuson, La textura discursiva y definimos lo que es
un texto escrito. Resaltamos que en un texto, contamos historias. Tiene una mirada
abarcadora y estratégica.
El autor, propone en ellos condiciones y huellas para que el lector pueda adjudicarle
un sentido. Y en esas manifestaciones, encontramos de dos tipos:
– Linguísticas
– Extralinguísticas: materialidades, texturas, imágenes, vínculos.
El texto tiene “Expresión autónoma”, donde se construye el sentido en sí mismo. Y
debe tener coherencia y cohesión. Sin cohesión, la coherencia no existe.
Que un texto sea coherente, significa que se puede reconocer la macroestructura en
él. Se tiene que lograr una progresión temática desarrollándola siempre refiriendo a
la macroestructura. (pueden haber variaciones, pero no cambio de tema)
Por ejemplo, una prosa de escritor, no es coherente. Solo será coherente en su
producción final.
Para la progresión temática, se necesitan distintos mecanismos de cohesión que
permiten reconocer antecedentes con ideas que continúan.
Entre estos mecanismos, están:
– Repetición: En algunos casos puede ser redundante, dependerá el texto. Por
ejemplo, en una publicidad, este mecanismo es muy importante.
– Sustitución por sinónimos, cuasisinónimos, antónimos
– Conectores: permiten mantener la macroestructura (temporales, oposición,
aditivos)
– Sustitución por calificaciones valorativas
– Referencias: que pueden ser anafóricas (de lugar, persona- pronombres),
catafóricas(conectores de orden) y exofóricas (fuera del texto)
– Elipsis: no se desarrolla una idea, así que el lector debe completarla
Con el texto, la coherencia, vimos que la coherencia es una propiedad del texto,
siendo también pragmática que funciona para establecer vínculos entre emisor y
receptor. Es una acción conjunta y cooperativa del emisor y el destinatario.
La lingüística textual nos da a entender que lo lingüístico no será igual en la oralidad
y en la textualidad, conllevan diferente forma de expresión.
Para el próximo miércoles terminaremos la Unidad 3 y esto implica estudiar los textos sobre periodismo en hipertexto. También podremos hacer consultas sobre el parcial.
Hasta el miércoles.