Resumen 14 de junio

Por Sofía Berenguer Alonso

El miércoles 14 de junio llegué al aula mientras la profesora Ana y mis compañeros conversaban sobre las lecturas por placer que habían leído durante la semana. Es interesante este momento de la clase porque siempre nos llevamos recomendaciones de libros y porque en el transcurso de las unidades del programa vamos abordando las lecturas personales de distintas maneras. En este caso, transitando la Unidad 2, nos interrogamos sobre la lectura desde el punto de vista del lector. Recuerdo que una compañera contó que estaba volviendo a leer algunos capítulos de “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry (lo había leído cuando era más chica) y observaba que su mirada sobre el texto había cambiado con los años, que ahora le encontraba otros significados. Otra compañera compartió que había leído “El gato negro” de Edgar Allan Poe y contaba sobre sus sensaciones al leer este cuento de terror: impresión, horror y superstición.

Al finalizar esta parte de la clase, la profesora Ana nos pidió:

– Para el miércoles 24/6 traer 3 noticias de ese día o del día anterior leídas para hacer un
ejercicio en clase.
– Recordar entregar los TP como se indica en “Instrucciones para la entrega de Trabajos
Prácticos”.

Posteriormente, conversamos sobre los textos teóricos que teníamos que leer. En relación a “La influencia de los soportes textuales en las prácticas de lectura” de Cecilia Reviglio
dijimos que los soportes textuales condicionan siempre la relación con la lectura,
comentamos distintas características de los soportes textuales a lo largo de la historia y nos detuvimos en nuestra era digital para describir el hipertexto. Luego pasamos a “El lector modelo” de Umberto Eco y subrayamos que el lector es quien genera el sentido y la
profundidad del texto, que muchas veces la competencia del destinatario no coincide
necesariamente con la del emisor y que muchos textos señalan cuál es su lector modelo por su diccionario enciclopédico. Para terminar, el texto “Qué es leer” de Néstor García Canclini aborda que la antropología de los lectores replantea la cuestión de qué es leer para empezar a pensar en cuándo y cómo se lee.

Así llegamos al final de la clase y la profesora nos pidió leer dos nuevos textos:
– “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica” de Eliseo
Verón.
– “De lectores y prácticas lectoras: la multiplicidad de pactos de lectura en los albores
del tercer milenio” de Estela Zalba.

También nos recordó empezar a leer y responder las consignas del Trabajo Práctico
Integrador de la Unidad 2 que se entregará dentro de poco tiempo (todavía no hay fecha).