Resumen de la clase del 14 de junio

Por Priscila Tapia.

Antes de comenzar navegando por las diversas lecturas por placer de cada
alumno, hablamos sobre el evento que tuvimos el día viernes 9 de junio, con
el periodista de caja negra, Julio Leiva. Charlamos sobre lo que fue, como
alumnos, estar ante una eminencia como él. Comentamos sobre las
preguntas que se le hicieron, las que hicimos, etc.
Luego, al ir calmando la emoción, iniciamos en el recorrido de las lecturas por
placer antes mencionadas. Para nuestra sorpresa un compañero, nos contó
que había recibido de su abuela, un anuario que era de aproximadamente,
según él, de 1936. Nos explicó cómo eran las formas de redacción en ese
tiempo, en qué condiciones estaba el papel, cómo eran las publicidades,
cómo era la estructura en la escritura, etc.
Además, repasamos de manera muy breve temas de clases anteriores para
entrar en el hilo de lo hoy íbamos a hablar. Y proseguimos con los textos que
debíamos llevar leídos para ese día: “La influencia de los soportes textuales”,
de Cecilia Reviglio; “Entonces, qué es leer”, García Canclini; y “El lector
modelo”, Umberto Eco. Realizamos un análisis de cada texto, concluyendo
en que la lectura nunca fue igual, que la era digital cambió la forma de leer
socialmente y que el lector es aquel que conecta y da sentido a la lectura.

Para la próxima clase leer noticias que trabajaremos en el Taller, y estudiar

“Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica”, incluido en Fragmentos de un tejido (2004).

«De lectores y prácticas lectoras: la multiplicidad de pactos de lectura en los albores del tercer milenio» de Estela Zalba (2003),